Por Walter Krohne

Los problemas ya están en “la puerta del horno”. Hay que  haber visto la transmisión de la primera sesión de la Convención Constitucional de este domingo para darse cuenta de cómo están los ánimos y cómo los extremos (izquierda y derecha) intentan aprovechar cada segundo para pensar en cómo se puede acabar con todo esto, que para algunos, no es más que un “tremendo circo” donde los problemas reales y fundamentales de los chilenos de hoy no se van a resolver.

En la ceremonia ayer se escucharon de pronto gritos o llamados en tono elevado de alerta indicando que había que “ir a proteger a nuestra gente de la represión (se referían a carabineros” que trataban de disolver una manifestación de jóvenes que, al parecer, querían infiltrarse hasta el lugar mismo de la solemne reunión).

A la funcionaria del Servel Carmen Gloria Valladares no le quedó otro camino que interrumpir el himno patrio chileno y hacer una pausa  para terminar con el alboroto que se registraba adentro y afuera del ex Congreso Nacional. Y aquí hay que destacar el temple de la funcionaria y abogada porque de no haber tomado una medida así de enérgica,  adecuada y en el momento más preciso, la reunión hubiese fracasado, al menos en el primer intento.

El «si acepto el cargo de consituyente» (para redactar y aprobar una propuesta de texto de una nueva Constitución para Chile) se pudo escuchar tres horas después del comienzo de la reunión fundacional, cuando la pudo hacer Carmen Gloria Valladares.

Fue todo muy turbio y el problema ha continuado también hoy, porque la segunda sesión de la Convención no pudo realizarse por graves problemas técnicos y sanitarios, suspendiéndose en la tarde de este lunes hasta mañana. Ocurrió hoy que las instalaciones en el Palacio Pereira no “estaban habilitadas” ni siquiera “había alcohol gel y medidas de aforo suficientes”, además que ningún equipo técnico de comunicación estaba conectado.

A Valladares la increparon ayer y hasta le gritaron cuando había intentado comenzar dos veces con la ceremonia, pero ella parecía ni inmutarse ante la tensión que se vivía,  tanto dentro como fuera del Ex-Congreso Nacional. «Soy una funcionaria técnica», respondía Valladares mientras le gritaban  «¡Para!», «¡Esto no es leseo, mijita!», de parte de algunos constituyentes.

Habia algo demasiado raro en el ambiente y algunas fuerzas presionaban para que no empezara la ceremonia de acuerdo con el cronograma previsto. Aun así, luego de casi tres horas de conversaciones para poder levantar el acta para que los flamantes convencionales aceptaran el compromiso de sus cargos, la abogada pudo al fin cumplir con esta misión. Después, incluso felicitó a los 155 integrantes. y terminó con una sonrisa de satisfacción personal, porque lo hanía logrado plenamente.

Pero hoy también resultó todo mal y no pudo celebrarse la segunda reunión ¿por qué? Algunos constituyentes (Apruebo Dignidad entre otros) señalaron que este es un “boicot oficialista a la tabla” ya que uno de los asuntos centrales era tratar el crítico tema (especialmente para el gobierno) de la liberación y amnistía para los presos de las últimas revueltas callejeras y también las del estallido social. El lugar estaba técnicamente mudo, sin sonido, sin internet, sin pantallas y sin micrófonos y menos con resguardos de tipo sanitario.

El acuerdo para una nueva Constitución en Chile del 15 de noviembre de 2019

Las posiciones: presos políticos

Consultado el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, reiteró lo que ha afirmado el Ejecutivo al respecto, que «en Chile no existen los presos políticos».

Dicho eso, emplazó: «Tal como se ha otorgado autonomía a la Convención y tal como la Convención exige autonomía, también es importante que se respete la autonomía de otros poderes del Estado, como es el caso del Poder Judicial».

Por su parte, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), apuntó que «vamos a tener una especial consideración para escuchar y acoger las propuestas que surjan de la Convención Constitucional».

Reacciones

La constituyente y ex candidata presidencial Beatriz Sánchez consultada por CNN sobre este problema, dijo que no sabía absolutamente nada. Lo único que sabemos es que aquí hay una negligencia extrema y esperamos que mañana esté todo en orden.

Igual que ayer hay algunas fuerzas que presionan para tratar de lograr un quiebre de la Convención. El Palacio de La Moneda sigue mudo, no da explicaciones y constuyentes piden la renuncia del ministro de la Presidencia Juan Jose Ossa y del subsecretario Maximo Pavez.

La presidenta de la Convención, elegida este domingo, Elisa Loncón, representante de los pueblos originarios, y el vicepresidente, el abogado constitucionalista Jaime Bassa, se encuentran en estos momentos reunidos para entregar una «declaración oficial constituyente» con el representante designado por el Gobierno, Francisco Encina (secretario técnico y representante del gobierno de Sebastián Piñera).

Si bien el método de la elección de ayer lo propuso el Tricel, ya había sido conversado en más de una oportunidad entre el grupo de los constituyentes autoconvocados, en el sentido de que todos pudieran ser candidatos el día de la investidura y no se presentaran papeletas con opciones ya definidas. No obstante, según Radio Pauta, el Frente Amplio y los constituyentes mapuche tenían su voto definido desde antes y así lo comunicaron públicamente este domingo y en bloque salieron a respaldar a Loncon, exceptuando a la mapuche Natividad Llanquileo. Bassa es también del Frente Amplio. El camino será entonces largo y pedregoso, porque donde está el Frente Amplia se respira que la «energía comunista» está cerca. La fórmula  Loncón-Bassa, que se impuso en la votación, tendrá en sus manos la articulación de este inédito proceso.

¿Qué va a ocurrir hoy o mañana con esta accidentada Convención? No lo sabemos aún, pero  si sabemos que el proceso constitucional partió con el pie izquierdo.