Problemas con monedas y divisas como la imposición por ley de monedas virtuales, alarma a los cubanos y salvadoreños y es el tema monetario del momento que afecta a ambos países latinoamericanos.
Este lunes entró en vigor la suspensión temporal del ingreso de dólares en efectivo en el sistema bancario de Cuba. Ni los cubanos ni los viajeros a la Isla podrán utilizar dólares en el país, salvo en las tarjetas en moneda libremente convertible (MLC) o mediante las tarjetas de créditos internacionales que funcionen en el territorio nacional.
Según un reporte publicado en el Diario de Cuba, el Banco Central de Cuba (BCC) especificó que la medida afectará el ingreso de dólares en efectivo, pero no a las transferencias en «esta u otras monedas» a las cuentas en MLC.
Bitcoin en El Salvador
Entretanto en El Salvador intentan implantar por ley el Bitcoin como moneda nacional lo que causa inseguridad e incertidumbre en la población.
La ley del Gobierno salvadoreño sobre el Bitcoin (moneda virtual) como moneda oficial salvadoreña, no deja claro un marco regulatorio ni los mecanismos de cómo se cobrarán impuestos y se manejará la volatilidad del precio de la moneda, señalan expertos.
El empresario criptomonedero Jack Mallers, de 27 años, reveló que había sido contactado por Yusef Bukele, uno de los tres hermanos y principales asesores del presidente Bukele. y dijo que cerca del 70 % de la población salvadoreña no está incluida en el sistema bancario y que estaban probando un sistema para enviar remesas gratis, que los intermediarios no tomaran “la maldita mitad del dinero”. Agregó que el Gobierno salvadoreño le había pedido ayuda para elaborar un proyecto de ley para convertir a bitcoin en curso legal. Una encuesta de 2016 del Banco Central de Reserva reveló que el 77 % de los salvadoreños no tiene una cuenta de ahorro y que solo el 61 % tiene al menos un producto entre cuenta de ahorro, tarjeta de crédito, algún tipo de seguro y fondo de pensiones. Western Union, una empresa intermediaria para enviar remesas, dice que cobra hasta el 6 % de cada transferencia, aunque Bukele dijo en llamada con empresarios de bitcoin que la tarifa rondaba el 30%.
El Gobierno contrató a Strike, la empresa de Jack Mallers, para que crearan una ‘billetera’ digital pública para bitcoin, una aplicación muy parecida a las de bancos privados en la que sus clientes pueden hacer transferencias, ver su estado de cuenta, y acceder a otros servicios. La diferencia, ya que bitcoin es totalmente digital, es que uno no podría ir a un cajero a sacar efectivo desde la billetera de bitcoin.
La manera de cómo se aprobó la ley en menos de cinco horas y la falta de claridad en la redacción de los artículos no genera la certidumbre requerida, según el análisis que hace la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).
El Gobierno de Nayib Bukele se apresuró para aprobar el bitcoin como nueva moneda de circulación nacional. La dolarización de 2001 se tardó una semana. La «bitcoinización», tres días desde el anuncio, y solo cinco horas en el proceso legislativo. Las grandes explicaciones de la sucinta ley de dos páginas no se dieron en la comisión legislativa que la aprobó, ni en el pleno, sino en un chat virtual de Twitter, en el que participaron el presidente Nayib Bukele y dos de sus hermanos, en inglés y para inversionistas extranjeros.
“Es inconstitucional establecer como obligatoria la aceptación de este activo como medio de pago, sin la alternativa de que las partes puedan pactar, conforme con la libertad de contratación, el uso de otros medios de pago”, se explicó en una comunicación de FUSADES.
El Banco Mundial rechazó ayudar a este país centroamericano, convertido ahora en la capital mundial de la criptomoneda, a implementar esta moneda virtual como comenda de cursoi legal.
El Gobierno de Nayib Bukele (en foto de portada) se apresuró para aprobar el bitcoin como nueva moneda de circulación nacional. La dolarización de 2001 se tardó una semana. La «bitcoinización», tres días desde el anuncio, y solo cinco horas en el proceso legislativo. Las grandes explicaciones de la sucinta ley de dos páginas no se dieron en la comisión legislativa que la aprobó, ni en el pleno, sino en un chat virtual de Twitter, en el que participaron el presidente Bukele y dos de sus hermanos, en inglés y para inversionistas extranjeros.
Los turistas tampoco podrán cambiar dólares en Cuba
Mientras tanto, los cubanos en el exterior y los turistas que viajen a Cuba no pueden ir desde ayer lunes con dólares porque no serán aceptados en los aeropuertos mientras esté vigente la medida. Ambos sentirán «lo mismo que Cuba como país (Gobierno), que por el bloqueo (embargo) no pueden depositar sus dólares en el mercado internacional y tienen que cambiarlos en otra divisa para poder comprar en el extranjero», dijo el vicepresidente primero del BCC, Francisco Mayobre Lence.
Según un comunicado del BCC (Baanco Central de Cuba), la suspensión temporal del ingreso de dólares en efectivo en el sistema bancario cubano se tomó porque el Gobierno no puede utilizar los dólares de EE UU en bancos internacionales debido precisamente al embargo, según la versión oficial.
Las autoridades bancarias reseñaron que la tenencia de dólares no está penalizada en Cuba. Desde hace varios meses, las Casas de Cambio (CADECA) no tienen suficiente liquidez para vender dólares en la Isla y el pasado mayo suspendieron su venta hasta en los aeropuertos, donde apenas cambiaban moneda nacional a los viajeros que salían de la isla.
Los cubanos en situación económica más vulnerable, así como campesinos y cuentapropistas se encuentran entre los grupo de nacionales más afectados por la medida. Igualmente todos los cubanos que reciben dñólares de familiares que viven en el extranjero.
El analista Ángel Marcelo Rodríguez Pita aseguró que la disposición afectará seriamente a los trabajadores privados de Cuba y a los cubanos de a pie.
“Esto afecta notablemente a los emprendedores en Cuba, quienes contaban con esos dólares para depositar en las tarjetas y por tanto ahora no podrán hacer sus inversiones en sus emprendimientos, también la ciudadanía más vulnerable que no tenía acceso a estos dólares en tarjetas, ahora les será muy difícil comprar la moneda estadounidense en la calle”, alertó el experto.
Los agricultores también sufrirán serios problemas tras el fin de la moneda estadounidense en Cuba, señala el líder de la Liga de Campesinos Independientes Esteban Ajete Abascal.
Una ley salvadoreña violatoria
Para los expertos de Fusades la Ley Bitcoin en El Salvador posee disposiciones que son violatorias de la seguridad jurídica, por no contener los elementos suficientes para dotar de contenido a conceptos jurídicos indeterminados, como “agente económico” o “acceso a tecnologías”.
Las leyes deben ser claras en sí mismas, para que los reglamentos y demás normativas técnicas complementarias que se emitan no vayan más allá de los parámetros que la misma ley brinda, pues esto sería inconstitucional, señalan.
Cuestionan además que no existen mecanismos adecuados para responder a los riesgos de lavado de dinero que implican las transacciones con activos virtuales, por la dificultad para trazar los movimientos monetarios.
“Aunque ya existen algunos estándares internacionales, estos no han sido incorporados en la legislación de El Salvador”, señalan.
De acuerdo a la ley, el Gobierno ha dicho que los ciudadanos pueden pagar sus tributos con Bitcoin, sin embargo según el análisis, existen también vacíos sobre la forma en la que el Estado gestionará el sistema tributario para las transacciones con activos virtuales, en cuanto a la posibilidad técnica de cobrar impuestos, pero también en cuanto a la forma de protegerse de la fluctuación constante de la moneda cuando acepte Bitcoin como pago de tributos.
La entidad recomienda que es indispensable que se reforme la Ley Bitcoin para eliminar las inconstitucionalidades que contiene: la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal y la obligatoriedad de aceptar ese activo virtual como medio de pago.
Además se debe establecer que en las relaciones jurídicas donde exista una parte que requiera de protección especial, como en los casos de los salarios, las pensiones, o los bienes de familia, no se debe imponer el Bitcoin como medio de pago a quienes deben recibirlo.
El Gobierno también ha dicho que se creará un Fideicomiso por $150 millones, Fusades dice que se debe clarificar cómo funcionará el fideicomiso que realizará el cambio de Bitcoins a dólares y cómo se resguardará de los riesgos de las fluctuaciones, pues se trata de dinero público.