El Ministerio de Salud de Chile reportó este viernes otros 6.770 casos nuevos de Covid-19 en las últimas 24 horas, lo que mantiene la tendencia por sobre los 6.000 contagios de coronavirus (ayer 6.683 casos)- Muertos hoy: 119. En Argentina, entretanto, la situación es desastros; 465 muertos reportados en las últimas 24 horas y ya superó la barrera de las 88.000 víctimas fatales con 88.247. El país se ubica mundialmente en el puesto 12 en el ranking de los más contagiados.
En Chile, los casos que se encuentran en la etapa activa del virus suben hasta los 41.091 luego que durante esta semana cayeran bajo el umbral de los 40 mil. Además, con más de 74 mil exámenes PCR realizados, la positividad llega a un 8,09% a nivel nacional y a un 9% en la Región Metropolitana.
Las regiones con mayor positividad promedio en los últimos siete días son Los Ríos, La Araucanía, O’Higgins y Coquimbo.
En tanto, la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es -13% y -2% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente, mientras que 14 regiones disminuyen sus nuevos casos en los últimos siete días y 12 en los últimos 14 días.
La autoridad sanitaria informó que la región de Aysén registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguida por las regiones de Los Ríos, Atacama y Maule. En tanto, las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son Atacama y Coquimbo.
La autoridad sanitaria también informó 119 fallecidos, con los cuales la cifra total de decesos desde que se inició la pandemia en el país alcanza los 31.259.
Actualmente hay 3.286 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, lo que significa una ocupación de un 96%, con 2.833 pacientes con apoyo de ventilación mecánica y, además, quedan 188 camas críticas disponibles.
Por el momento, 3.286 personas permanecen hospitalizadas, 2.833 con respirador mecánico y quedan 188 camas críticas a lo largo del país en el sistema de atención de salud unificado.
Región | Casos Nuevos | Totales | Fallecidos |
Arica y Parinacota | 106 | 24.242 | 470 |
Tarapacá | 90 | 38.267 | 711 |
Antofagasta | 158 | 56.084 | 1.096 |
Atacama | 141 | 23.526 | 263 |
Coquimbo | 322 | 42.590 | 768 |
Valparaíso | 670 | 109.340 | 2.794 |
Metropolitana | 2.734 | 632.562 | 16.364 |
O’Higgins | 305 | 63.212 | 1.268 |
Maule | 491 | 92.354 | 1.463 |
Ñuble | 118 | 32.917 | 547 |
Biobío | 520 | 139.224 | 2.225 |
Araucanía | 358 | 89.257 | 1.167 |
Los Ríos | 366 | 43.164 | 500 |
Los Lagos | 261 | 82.460 | 1.139 |
Aysén | 78 | 7.203 | 52 |
Magallanes | 47 | 28.542 | 432 |
TOTALES | 6.770 | 1.505.001 | 31.259 |
Vuelta a clases
Paralelamente la población demanda la normalización de las clases presenciales, especialmente de los niños más pequeños que están viviendo en la anormalidad más absoluta, lo que a la larga seguramente puede causarles graves trastornos. Así las familias, junto a los niños comienzan cada vez más a protestar contra las autoridadaes, especialmente las educacionales. Esta mañana hubo protestas de los niños frente al Colegio Alemán (ver foto de nuestro reportero gráfico).
Este es un tema de preocupación en varios países latinoamericanos. El secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, en conversación con Radio PAUTA, ratificó que esa es una de las motivaciones que los hizo priorizar la reapertura de las aulas con la mayor celeridad posible. «La falta de clases ha producido un daño social, educativo, económico».
Pese a la intención que el retorno sea pronto, Bernucci aclaró que para eso deben existir ciertas condiciones, que hasta ahora no se cumplen en la Región Metropolitana. «La disminución de la circulación viral es una de las cosas que hay que tener presente para el retorno a clases. Santiago aún se encuentra con números demasiado, demasiado elevados», resaltó.
Uno de los principales opositores al regreso a las clases presenciales es el Colegio de Profesores, el cual calificó de «criminal» al Ministerio de Educación por evaluar un retorno incluso bajo ciertos protocolos de las comunas en cuarentena (Fase 1). José Miguel Bernucci asume que se deben cambiar las prioridades actuales en las reaperturas, pero pidió al gremio, considerarlo. «Al Colegio de Profesores le decimos que creemos que hay que hacer el esfuerzo, para que los colegios se abran antes que los malls», insistió.
En Colombia, a pesar de la difícil situación política, el Ministerio de Educación publicó nuevas orientaciones para que todos los colegios, tanto públicos como privados, regresen a la presencialidad.
El documento, firmado por la ministra de Educación, María Victoria Angulo, precisa que tanto los estudiantes, como los docentes, directivos y personal administrativo, deberá retornar de manera completa a la atención presencial de los estudiantes. También, según la cartera, “define otros aspectos asociados a las condiciones de bioseguridad, que en su conjunto permiten concretar lo necesario para que los estudiantes puedan continuar el proceso educativo durante el segundo semestre del año escolar 2021, bajo el esquema de atención presencial, con el cumplimiento del protocolo de bioseguridad definido en la Resolución 777 de 2021”.
Uno de los puntos más importantes del regreso a presencial a clases, es que, con esto, también retorna la presencialidad del Programa de Alimentación Escolar – PAE.
Los médicos
El Colmed, que vive en otro mundo a pesar de ser el gremio de los médicos, propone el cierre total de actividades productivas por tres semanas y crear burbujas territoriales para lograr un «covid cero» (antes estuvieron en contra de las cuarentenas). El denominado «cortocircuito epidémico» también incluye a las actividades de comercialización minorista, y sería aplicado solo una vez. Luego, se avanzaría a un Paso a Paso modificado.
Para esto, las familias tendrían que tener un ingreso seguro y adecuado a sus necesidades y eso no existe en Chile, porque hay mucha gente que debe salir a buscar diariamente el sustento para los suyos, son parte de las críticas del “sueño de los médicos”. Un plan así no funcionaría en Chile por incumplimiento y sería mejor seguir avanzando como hasta ahora con el actual paso a paso. Hay que tomar en cuenta que hay sepas que aún no han llegado a Chile como la “delta”.