Por Walter Krohne
Detectada por primera vez en la India, la denominada “variante covid Delta” se cree que tiene una mayor transmisibilidad, desarrolla casos más severos y evade la respuesta inmune generada por las vacunas para los casos leves.
Lo aconsejable es impedir por todos los medios el ingreso de esta cepa a países donde aún no está, como Chile o Argentina, mediante cierre de fronteras y controles más severos a extranjeros, chilenos o argentinos que regresen de países ya contagiados o estén dispuestos a viajar.
El virólogo argentino Humberto Debat explicó que «los virus mutan todo el tiempo. Los grupos de virus que comparten un ancestro común y una constelación de mutaciones son agrupados en linajes, y dentro de éstos, en sublinajes. La denominada variante Delta pertenece al linaje B.1.617, detectada por primera vez en la India. Delta es el nombre con que la OMS (Organización Mundial de la Salud) rebautizó el 1 de junio al sublinaje B.1.617.2, mientras que el sublinaje B.1.617.1 fue rebautizado como Kappa», explicó Debat a la agencia argentina Télam.
El investigador describió que «la variante Delta tiene dos mutaciones que están presentes en otras variantes de preocupación como la del Reino Unido (rebautizada por la OMS como Alpha), y la de California (renombrada como Epsilon). La mutación denominada L452R – que comparte con Epsilon- se ha asociado con una mayor transmisibilidad, una reducción en la neutralización por algunos anticuerpos monoclonales y una reducción moderada en la neutralización en sueros posvacunación. En tanto que la mutación P681R (presente en Alpha) podría ser la causa de una mayor transmisión derivada de una entrada más eficiente del virus a las células humanas.
El 11 de junio, el Departamento de Salud de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés), donde la variante Delta representa más del 90 por ciento de los casos actuales, comunicó que ésta es 60 por ciento más transmisible que la Alpha.
La OMS aseguró en mayo que la variante de COVID-19, Delta, que ha causó la explosión de contagios en India está presente en al menos 44 países de todo el mundo, como son Brasil y Sudáfrica.
Esta cepa mata en la India a unas 4.000 personas cada día, según estadísticas oficiales, donde el balance total de la epidemia roza los 250.000 muertos.
¿Qué pasa en la Argentina con esta variante?
Las autoridades dicen que “aquí no se ha detectado circulación de la variante Delta. En abril se encontró a dos niños viajeros que tenían esta variante, pero fueron oportunamente aislados junto a sus contactos estrechos. El 11 de junio, el gobierno nacional argentino suspendió nuevos destinos, como Turquía y países del continente africano y continúa con la política de frecuencias mínimas en los vuelos con el continente europeo con el fin de «evitar» que lleguen nuevas cepas”.
«Algunos países donde ya hay circulación de Delta tomaron como estrategia adelantar la segunda dosis. Ante la escasez de vacunas mundialmente y teniendo en cuenta que en la Argentina todavía no tenemos circulación, evitar que ingrese la variante Delta es clave para prevenir una nueva ola», afirmó el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.
Algunos reportes disponibles señalan que las vacunas fueron menos eficaces frente a la variable Delta en cuanto al desarrollo de síntomas, descendiendo la eficacia a un promedio del 33% con una dosis.
Al aprecer la vriante Delta no ha afectado aún a América Latina en la forma como lo ha hecho en otras regiones del mundo, aunque en varios países sudamericanos circula la variante andina (lambda), que también preocupa mucho a la OMS. Esta apareció por primera vez en Perú en agosto de 2020.
Los virus utilizan diferentes técnicas para seguir infectando.
Y el caso de la covid-19 no es la excepción: está claro que hoy estamos lidiando con una enfermedad que se propaga mucho más fácilmente que la versión que surgió en la ciudad china de Wuhan a fines de 2019. El fenómeno se explica en parte por la aparición de variantes nuevas y mejoradas que se vuelven difíciles de contener.
La OMS divide las variantes en dos tipos: las de «interés» y las de «preocupación». En estas últimas por el momento entran la británica alfa, la india delta, la brasileña gamma y la andina lambda (que se asocia con «tasas sustanciales de transmisión comunitaria en varios países», entre ellos, Perú, Chile, Argentina y Ecuador).
Sobre lambda, la OMS llegó a la conclusión de que esta variante porta una serie de mutaciones que se sospecha podrían tener «implicaciones fenotípicas», como un posible «aumento de la transmisibilidad» o de la «resistencia a los anticuerpos neutralizantes» (los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales). Según el sitio especializado en ionternet –GISAID-, al 15 de junio esta variante estaba presente en al menos 29 países en el mundo, pero existe una elevada prevalencia particularmente en América del Sur.
En Chile, por ejemplo, su presencia ha aumentado rápidamente con el tiempo y hoy representa el 32% de los casos secuenciados y reportados en los últimos 60 días, según la OMS. Esto implica que lambda está circulando a tasas similares a la variante brasileña gamma (33%) y muy por encima de la británica alpha (4%).
A esto se debería, entonces, que Chile no haya logrado bajar sus altos índices de contagio y los hospitales se mantengan al borde del colapso, a pesar del rápido avance de su programa de vacunación con más de 9 millones de personas inoculadas con dos dosis, casi la mitad de la población del país.
Perú con mayor tasa de mortalidad per cápita del mundo.
En el caso de Perú, el informe de la OMS asegura que las autoridades de ese país informaron que, desde abril de este año, el 81% de sus casos de covid-19 se han asociado con esta nueva variante lambda. Mientras que Argentina «informó una prevalencia creciente de lambda desde la tercera semana de febrero de 2021, y entre el 2 de abril y el 19 de mayo de 2021, la variante representó el 37% de los casos de covid-19 secuenciados», dice la OMS.
Esta situación preocupa a los científicos latinoamericanos pues la región ha enfrentado serios problemas para superar la pandemia, acumulando más de un millón de muertes. Los hospitales colapsados junto a un retraso del proceso de vacunación en muchos países han supuesto una especial dificultad para contener la covid-19.
El doctor en microbiología molecular y coordinador del Laboratorio de genómica Microbiana de Perú, Pablo Tsukayama, ha estado detrás de las investigaciones que identificaron el nuevo linaje de SARS-CoV-2.
Entrevistado por la BBC Mundo, afirma que todavía quedan muchas dudas por resolver respecto a lambda pero que, posiblemente, tiene una mayor transmisibilidad. «Lo más probable es que sea más transmisible porque es la única manera de explicar su rápido crecimiento. En Chile y Perú ha seguido avanzando fuertemente, mientras que en la provincia de Buenos Aires ya representa más del 40% de los casos», dice.
El científico también explica que «nos hemos dado cuenta que en el último tiempo a Sudamérica le ha ido realmente mal. Y esto es en parte por la variante gamma y ahora por lambda. Los países en los que han estado estas dos variantes han pasado de una situación mala al descontrol, con segundas olas mucho más severas».