Por Walter Krohne

La primera elección de gobernadores fue histórica, según algunos políticos y opinólogos, pero el problema subsiste porque nadie sabe a ciencia cierta para qué o cuál será la función de los gobernadores. Dicen que reemplazarán a los intendentes, pero  ¿cuándo? eso también está por verse porque una ley deberá regular sus actividades y atribuciones. Una ley….pero ¿cuantas leyes esperan en el Congreso para que los parlamentarios se pongan de acuerdo? Indudablemente que esta circulará rápido por los pasillos parlamentarios mucho más rápido que la ley de reforma de las pensiones que interesa y favorece a todos los chilenos. Sin embargo. esta irá más con una urgencia especial y única porque involucra a los políticos y  porque son «nuevas pega» para ellos mismos.

La idea de los «gobernadores» no es mala, menos desde el punto de la mirada de las regiones, porque los intendentes actuales, que deberán ser reemplazados algún día por los gobernadores, no dependerán del Presidente de la República como es ahora, sino del pueblo mismo, ese que depositó su voto este domingo con mucho orgullo y disciplina.

Pero para decir la verdad son pocos los que en Chile quieren sentirse orgullosos y ser disciplinados, porque  sólo uno de cada cinco chilenos llegó a las urnas (en 13 Regiones que tuvieron segunda vuelta), o sea sumaron sólo un 9,26% lo que significó  una abstención de un 56 por ciento.

Parece triste pero en la Región Metropolitana le costo trabajo, mucho trabajo a Claudio Orrego para ganar. Hay que recordar que casi perdió en la primera vuelta (superó por estrecha diferencia en primera vuelta por 25,5% contra 23,3% a Karina Oliva del Frente Amplio) y en este caso se trata de un político de fuste con mucha experiencia como intendente, alcalde y ministro (de la Vivienda en el gobierno de Ricardo Lagos).  Finalmente terminó la jornada, ganándole  a la recién aparecida Oliva por 52,62% contra 47.38% y eso que esta última iba fuertenmente apoyada por el candidato presidencial comunista Daniel Jadue y su aliado del Frente Amplio Gabriel Boric, además de Pablo Maltés pareja de Pamela Jiles y ex candidato a gobernador en primera vuelta donde fue atrozmente derrotado.

Fue una dura jornada  con un surgimiento de la centro izquierda y especialmente el Partido Demócrata Cristiano que era cadáver  hasta hace muy poco pero logró resucitar. Nos hizo recordar  las duras batallas electorales en la época del Presidente Eduardo Frei Montalva hasta el 73 y posteriormente tras la dictadura militar y el retorno de nuestra querida y deseada democracia.

El ex intendente dijo asumir «este triunfo con mucha humildad, y también con un tremendo sentido de responsabilidad».

Claudio Orrego, la carta de Unidad Constituyente, se convirtió en el primer gobernador de la Región Metropolitana, aunque hay que reconocer necesariamente que triunfó con el fuerte apoyo de las comunas más ricas y otras de clase media como Las Condes, Vitacura, Providencia y Ñuñoa y apoyado por los presidenciables de la Unidad Constituyente y los cuatro presidenciables de Chile Vamos (fue a la elección bien «amarrado»).

Esta batalla fue como un preparativo de la presidencial en un intento de echar a un lado al comunista de Recoleta que, por su propio nerviosismo ha comenzado a hablar tonterías, lo que también ocurrió con Oliva en su propia campaña. Es lo que ocurre siempre cuando los que no saben o no dominan el tema se creen «sabelotodo» y comienzan a opinar. La última de Jadue fue el «estatuto (o carta) de garantía» que había que pedirles a partidos políticos y al Ejército  (una especie de «documento» para prohibir las dictaduras) que ha sido tema de  risa tanto en Chile como en el extranjero. El Presidente Sebastián Piñera opinó sobre esta brillante idea  que Jadue tiene una «muy mala comprensión de la democracia».

«Esas palabras reflejan una muy mala comprensión de la democracia y de nuestro estado de derecho. Las Fuerzas Armadas en Chile son obedientes, jerárquicas y no deliberantes, y por lo tanto pedirles estatutos de garantía es no comprender el rol de las Fuerzas Armadas en democracia»,  agregó el Mandatario tras votar este domingo.

Y dentro de este panorama de la política chilena actual, la lista Unidad Constituyente (DC,PPD,PR,PS PRO y Ciudadanos) ha sido la más exitosa y  sólo debe celebrar, porque solo estaría faltando que Yasna Provoste de el «si» para que este conglomerado de una nueva Presidenta a Chile que reemplace a Sebasrtián Piñera en marzo 2022.

«Asumimos este triunfo con un tremendo sentido de responsabilidad», remarcó Orrego, considerando que «levantar a la Región Metropolitana después de la pandemia va a ser una tarea muy difícil, con su legado de dolor, de desempleo, de problemas de salud mental y de educación» y le falto el narcotráfico y la feroz delincuencia desatada que justo ayer le costó la vida a una nueva subcomisaria de la PDI de 25 años de edad.

«A eso hay que agregarle la desigualdad profunda entre las distintas comunas, los problemas ambientales, la inseguridad que aflige a miles y millones de chilenas y chilenos, y por último, instalar un cargo inédito en la historia de Chile, y que tengo el honor de ser el primer gobernador democráticamente elegido», destacó.

En vista de «estas tareas que son tan grandes», Orrego llamó «a las personas que no votaron por nosotros hoy, que votaron por Karina Oliva, o a quienes votaron por otros candidatos y no votaron en segunda vuelta, para que se sumen a este proyecto».

Aludiendo al último tramo de la campaña con Oliva, cerró con un llamado a que «cambiemos nuestro lenguaje, que desterremos la descalificación, el odio, la mentira, este afán de dividirnos entre amigos y enemigos; no somos amigos y enemigos, somos todos compatriotas».

«Seamos capaces de hacer una política distinta (…) donde desterremos para siempre la violencia como medio de acción pública, y lo reemplacemos por la no violencia activa; que desterremos el abuso, y lo reemplacemos por la dignidad, y por qué no, que desterremos también el odio, y lo reemplacemos por el amor y la justicia», remató Orrego.

Los resultados oficiales

La Democracia Cristiana fue el partido que más gobernadores regionales eligió este domingo: con sus triunfos en la región Metropolitana, Arica, el Maule y Los Lagos, la Falange dominó la elección en esta segunda vuelta.

La otra colectividad que obtuvo una gran victoria fue el Partido Socialista, que consiguió el cargo en tres regiones: O’Higgins, Ñuble y Los Ríos se sumaron a Aysén que ya había ganado en la primera vuelta.

Estos cuatro gobernadores de partidos de Unidad Constituyente se sumaron a otros dos que fueron como independientes de este conglomerado, que finalmente se quedó con 10 de las 16 Gobernaciones Regionales.

El Frente Amplio sumó dos gobernadores electos, independientes fuera de pacto ganaron en tres gobernaciones y el oficialismo solo obtuvo la gobernación de La Araucanía, con el independiente Luciano Rivas.

El detalle de las elecciones de gobernadores:

  • Arica: Jorge Díaz (DC)ganó con el 57,69 % a Enrique Lee (independiente-Chile Vamos), quien obtuvo el 42,31%.
  • Tarapacá: José Miguel Carvajal (Comunes)ganó con el 57,02% a Marco Antonio Pérez (independiente-Unidad Constituyente) quien obtuvo el 42,98%.
  • Antofagasta: Ricardo Díaz (independiente-Unidad Constituyente)ganó con el 72,02% a Marco Antonio Díaz (RN) quien obtuvo el 27,98%.
  • Atacama: Miguel Vargas (independiente)ganó con el 59,39% a Carlo Pezo (independiente-Unidad Constituyente) quien obtuvo el 40,61%.
  • Coquimbo: Krist Naranjo (independiente-ecologista)ganó con el 62,01% a Marco Antonio Sulantay (UDI) quien obtuvo el 37,99%.
  • Región Metropolitana: Claudio Orrego (DC)ganó con el 52,73% a Karina Oliva (Comunes) quien obtuvo el 47,27%.
  • O’Higgins: Pablo Silva (PS)ganó con el 57,66% a Eduardo Cornejo (UDI) quien obtuvo el 42,34%.
  • Maule: Cristina Bravo (DC)ganó con el 57,32% a Francisco Pulgar (independiente) quien obtuvo el 42,68%.
  • Ñuble: Oscar Crisóstomo (PS)ganó con el 52,93% a Jezer Sepúlveda (UDI) quien obtuvo el 47,07%.
  • Biobío: Rodrigo Díaz (independiente)ganó con el 71,39% a Flor Weisse (UDI) quien obtuvo el 28,61%.
  • La Araucanía: Luciano Rivas (independiente-Chile Vamos)ganó con el 58,21% a Eugenio Tuma (PPD) quien obtuvo el 41,79%.
  • Los Ríos: Luis Cuvertino (PS)ganó con el 59,18% a María José Gatica (RN) quien obtuvo el 40,82%.
  • Los Lagos: Patricio Vallespín (DC)ganó con el 62,40% a Ricardo Kuschel (RN) quien obtuvo el 37,60%.

Ganadores en primera vuelta:

  • Valparaíso: Rodrigo Mundaca (independiente-Frente Amplio).
  • Aysén: Andrea Macías (PS).
  • Magallanes: Jorge Flies (independiente-Unidad Constituyente).