En la foto de portada aparecen el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vicepresidenta, su esposa Rosario Murillo, que, al parecer, se creen los dueños de este país centroamericano.

Un grupo de eurodiputados envió una carta al presidente Daniel Ortega, en la que advierten que si no se garantizan unas elecciones “transparentes, libres y justas”, el próximo siete de noviembre en Nicaragua, podría ocurrir un escenario similar al de  Venezuela cuando la Unión Europea (UE) desconoció las elecciones consideradas fraudulentas, lo que en el caso del país podría significar la salida del Acuerdo de Asociación (AdA) que mantienen con Centroamérica, informó este jueves el medio nicaragüense online Confidencial.

“La Unión Europea apoya al pueblo de Nicaragua a través de los programas de cooperación y queremos seguir apoyando, pero eso dependerá que el país recobre las sendas de la democracia y de una paz verdadera. Y está en sus manos de que así sea”, expresan en la carta firmada por ocho parlamentarios europeos.

En la misiva apuntan que “mantener que cualquier fuerza política tiene el apoyo del pueblo únicamente se puede fundamentar en el resultado de unas elecciones libres y democráticas”.

Por ello, proponen una serie de “medidas inclusivas” como la liberación de los presos políticos, la restauración del ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y la aprobación de las reformas electorales necesarias ya indicadas por la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los eurodiputados que firman la carta son: Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo; David McAllister, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores; Javier Nart y Jens Gieseke, primer y segundo vicepresidente de la Delegación para las Relaciones con los Países de Centroamérica respectivamente.

También firman Hilde Vautmans, coordinadora de Renew Europe en la Comisión de Asuntos Exteriores; Leopoldo López Gil, coordinador del Grupo del Partido Popular Europeo (PPE) en la Delegación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT); Juan Ignacio Zoido Álvarez y Gabriel Mato, miembro y suplente de la Delegación para las Relaciones con los Países de Centroamérica respectivamente.

En la carta los eurodiputados lamentan los últimos acontecimientos ocurridos en Nicaragua como las reformas electorales “que no responden a los parámetros democráticos de la comunidad internacional, la nominación de un Consejo Supremo Electoral, cuyos magistrados son militantes y simpatizantes del partido en el poder; el despojo arbitrario de la personalidad jurídica del Partido Conservador y del Partido de Restauración Democrática que deja los votantes en la Coalición Nacional sin el partido de su preferencia”.

Además, los legisladores expresan su preocupación por la detención arbitraria de precandidatos opositores, el segundo allanamiento ilegal a las oficinas de CONFIDENCIAL y la “persecución judicial y la criminalización a periodistas independientes” lo que consideran “es un atropello más  a la libertad de expresión e información“

La ONU demanda “liberación inmediata” de opositores detenidos en Nicaragua

“Todos estos hechos refuerzan la idea de la voluntad de su gobierno de mantenerse en el poder, violentando las aspiraciones del pueblo nicaragüense de elegir a sus autoridades, vivir en libertad, paz y democracia”, indican.

En la carta manifiestan que los próximos comicios “son la oportunidad para dar fin y resolver pacíficamente la profunda crisis política que vive Nicaragua” y por eso instan a implementar la propuesta de reformas electorales aprobada mediante una Resolución en la Asamblea General de la OEA en octubre del 2020 y cuyo vencimiento finalizó el pasado 31 de mayo.

“Las leyes que usted ha enviado a la Asamblea Nacional, la forma en que se comportan la Policía Nacional y los paramilitares que reprimen cualquier expresión mínima de protesta ciudadana, la existencia y maltrato de prisioneros políticos, proyectan a un Estado que no respeta ninguna de las libertades consignadas en los instrumentos del derecho internacional y contradice el espíritu democrático“, le recriminan a Ortega.

Cientos de opositores han sido privados de su libertad por el régimen de Daniel Ortega desde 2018, dice el organismo continental de DD HH y más de un centener continúa en prisión.   

En Nicaragua, dice Confidencial las manifestaciones se iniciaron en abril del 2018 en contra de una reforma al seguro social, que luego se convirtió en una demanda de salida del mandatario debido al malestar que causo la violenta represión que el gobierno ejerció contra los manifestantes.