Este domingo los electores de casi todo el país, excepto Valparaíso, Aysén y Magallanes, están llamados al balotaje para elegir por primera vez a su máxima autoridad regional.

El analista Mauricio Morales  identificó en Radio Cooperativa, tres grupos de regiones, donde la competitividad debiera ir de la mano con los resultados de la primera vuelta.

Trece regiones de Chile se alistan para volver a las urnas este domingo, esta vez para la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores regionales, nuevo cargo de autoridad que por primera vez será elegida por votación popular.

Los ganadores de estos comicios tomarán posesión el 14 de julio. Lo mismo que sucederá en las tres regiones donde ya hubo vencedores en la primera vuelta del 15 y 16 de mayo pasados: Valparaíso, Aysén y Magallanes, donde hubo candidatos que superaron el 40% de los votos, barrera fijada para no tener que ir al balotaje.

Ad portas del nuevo proceso eleccionario, el analista político Mauricio Morales identificó «tres grupos de regiones» en las que se debiera esperar distintos niveles de competitividad y participación.

«En primer lugar, aquellas en que uno de los candidatos superó al segundo en 10 puntos o más: Antofagasta, La Araucanía y Los Lagos; lo que se presume es que estos candidatos que sacaron una ventaja tan amplia se queden con la administración de esa región, expuso.

«El segundo grupo es aquel en que la diferencia entre el primero y el segundo (lugar) es menor a los 10 puntos, pero superior a los 4 puntos: Arica, Atacama, Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos; son elecciones más competitivas en relación con el primer grupo», comparó el cientista político y académico de la Universidad de Talca.

«Y finalmente -enfatizó- están aquellas regiones altamente competitivas en que la diferencia entre el primero y el segundo no superó los cuatro puntos: Tarapacá, Coquimbo, Región Metropolitana y O’Higgins», situación que debiera motivar una mayor participación de los electores.

Pero también siguen los focos sobre el escenario en que asumirán los futuros gobernadores, en cuanto a las competencias que tendrán en el cargo versus los delegados presidenciales, que sustituirán a los actuales intendentes y que estarán determinados por la Administración de turno en La Moneda.

El politólogo Claudio Fuentes explicó que los nuevos gobernadores regionales tendrán entre «sus funciones principales, primero, formular políticas de desarrollo de la región considerando las políticas y planes comunales respectivos; someter al Consejo Regional las políticas, estrategias y proyectos de planes regionales y de desarrollo y sus modificaciones, y además promulgar, de acuerdo con el Consejo Regional, el plan regional de ordenamiento territorial».

«El gobernador o gobernadora va a presidir el Consejo Regional y va a desarrollar políticas asociadas a estos ámbitos», remarcó el académico de la Universidad Diego Portales.

Los delegados presidenciales -actuales intendentes- mantendrán las facultades respecto al orden público y la seguridad ciudanaa, y también el control sobre la Secretarías Regionales Ministeriales (seremis) y gobernadores provinciales.

En tanto, aún se tramita en el Congreso un proyecto de ley del Ejecutivo que «pretende resolver los nudos críticos para la adecuada implementación del procedimiento de transferencia de competencias».

LOS CANDIDATOS DEL BALOTAJE EN 13 REGIONES

Los candidatos, por región, que competirán el domingo son los siguientes:

Arica y Parinacota

  • Enrique Lee Flores(Independiente, apoyado por Chile Vamos)
  • Jorge Díaz Ibarra(DC, Unidad Constituyente)

Tarapacá

  • José Carvajal Gallardo(Comunes, Frente Amplio)
  • Marco Antonio Pérez Barría(Independiente, apoyado por Unidad Constituyente)

Antofagasta

  • Ricardo Díaz Cortés(Independente, apoyado por Unidad Constituyente)
  • Marco Antonio Díaz Muñoz(RN, Chile Vamos)

Atacama

  • Carlo Pezo Correa(Independiente, apoyado por Unidad Constituyente)
  • Miguel Vargas Correa(Independiente)

Coquimbo

  • Krist Naranjo Peñaloza(Independiente, apoyado por los Ecologistas)
  • Marco Antonio Sulantay Olivares(UDI, Chile Vamos)

Metropolitana

  • Claudio Orrego(DC, Unidad Constituyente)
  • Karina Oliva(Comunes, Frente Amplio)

O’Higgins

  • Pablo Silva Amaya(PS, Unidad Constituyente)
  • Eduardo Cornejo Lagos(UDI, Chile Vamos)

Maule

  • Cristina Bravo Castro(DC, Unidad Constituyente)
  • Francisco Pulgar(Independiente)

Ñuble

  • Óscar Crisóstomo Llanos(PS, Unidad Constituyente)
  • Jezer Sepúlveda Domínguez(UDI, Chile Vamos)

Biobío

  • Rodrigo Díaz Worner(Independiente)
  • Flor Weisse Novoa(UDI, Chile Vamos)

La Araucanía

  • Eugenio Tuma Zedan(PPD, Unidad Constituyente)
  • Luciano Rivas Stepke(Independiente, apoyado por Chile Vamos)

Los Ríos

  • María José Gatica Bertín(RN, Chile Vamos)
  • Luis Cuvertino Gómez(PS, Unidad Constituyente)

Los Lagos

  • Patricio Vallespín(DC, Unidad Constituyente)
  • Ricardo Kuschel Silva(RN, Chile Vamos)

Los vocales de mesa serán los mismos que en la doble jornada de la mega elección de mayo. Esta vez, eso sí, no deberán presentarse 24 antes antes para la constitución de mesas, y deberán llegar directo a la instalación de mesas a las 07:30 horas del domingo, media hora antes de la apertura de las mismas.

El proceso en la Región Metropolitana esta que arde (ver video sobre lo que piensan,  anterior a la primaria)

Los postulantes de Comunes-Frente Amplio y del DC-Unidad Constituyente, y sus respectivos adherentes, han aumentado la fricción a medida que se acerca la fecha de la elección. A Orrego lo tildan como un rostro de la política tradicional (al baile incluso han salido declaraciones antiguas suyas, como su rechazo al matrimonio igualitario), mientras desde su sector enrostran a Karina Oliva la falta de un programa concreto. “No es un ninguneo, es la constatación de una diferencia”, dijo hoy el exintendente en un nuevo debate televisivo, mientras la militante de Comunes le respondió que su plataforma fue construida “no con los tecnócratas de siempre” y lamentó que “los sectores más progresistas de la oposición caigan en el ninguneo y en el clasismo”, hacia sus adherentes. Las señales de la derecha a Orrego, el apoyo de la dupla Maltés-Jiles a Oliva, la repetición de las elecciones en San Ramon, la denuncia de VIF contra un concejal electo de Comunes en La Pintana, y hasta la frase “la tarjeta BIP es como el Transbank” de Oliva, han marcado la carrera. Los contendores tienen hasta el jueves a las 23:59 horas para hacer campaña (fuente El Mostrador)..