Foto de Portada: El Palacio Pereira en Santiago es el lugar donde se va a escribir la nueva Carta Magna
Por Martín Poblete Pujol
Los convencionales elegidos a la Constituyente el pasado 15 y 16 de mayo, han estado muy activos en todos los medios, impresos, radiales y electrónicos, dando a conocer sus opiniones y puntos de vista sobre diversos temas, algunos indudablemente de importancia en los trabajos de la Constituyente, otros materia de legislación en el Congreso; entre estos últimos se repiten los relacionados con equidad de género, derechos de la niñez, derecho a vivienda digna, derechos sexuales y reproductivos.
Entre aquellos en el marco pertinente a la Constituyente, destacan nueve por la asiduidad con que han sido mencionados:
Estado Plurinacional
Esta idea es una curiosidad extemporánea; Chile ha sido una República unitaria, esta cualidad históricamente nos ha servido muy bien, es una de nuestras fortalezas, no parece razonable ponerse a experimentar con este valor tan central a nuestra nacionalidad.
Los grupos étnicos de mestizos cuyos ancestros fueron pueblos originarios no califican como entidades nacionales; el más numeroso, los mestizos mapuches, en su mayoría viven en la Región Metropolitana, hay grupos significativos en dos ciudades del Bío Bío, Los Angeles y Concepción, y en la Región de Araucanía. En esta última han surgido organizaciones terroristas violentistas armadas, cuyos intereses obviamente van en dirección a obtener alguna forma de autonomía territorial controlada por ellos, financiada con dineros públicos. De alguna manera, este asunto surgirá en los debates en los trabajos de la Constituyente, sería un gravísimo error instalarlo en la agenda.
Estado Multicultural
Esto tiene sentido, los grupos étnicos con relación ancestral a los pueblos originarios son parte del acervo cultural de la nación chilena, también lo son aquellos grupos de inmigrantes inicialmente europeos especialmente en la segunda mitad del Siglo XIX, luego llegaron los árabes siguiendo la disolución del Imperio Turco Otomano, otra vez europeos y judíos consecuencia de las dislocaciones de dos guerras mundiales y de la Guerra Civil de España, recientemente peruanos venezolanos y muchos otros latinoamericanos, todos ellos nos han enriquecido culturalmente. Los pueblos originarios deben tener reconocimiento constitucional. su legado está presente en el «carácter implícito de la cultura (Bromislau Malinovsky)».
Presidencialismo Modificado
Los convencionales elegidos tienden a mencionar este punto, sin precisar a que modificaciones se refieren, al parecer es una percepción arraigada la del excesivo poder concentrado en el Presidente, lo cual genera un desbalance en la relación de poderes particularmente con el legislativo, punto en contención es la iniciativa presidencial exclusiva en materias presupuestarias y tributarias.
Sin duda, el presidencialismo portaliano y la institución impersonal en la cual tiene su base, la Presidencia de la República, serán temas de discusión y debate en la Constituyente.
Semi-Presidencialismo
No hay precedentes de tal sistema institucional en nuestra historia. La cuestión aparece, en toda probabilidad, por influencia del régimen institucional imperante en Francia. Es un sistema super presidencial, así lo pensó su fundador el General Charles De Gaulle, defensa presupuesto y tributación son iniciativa presidencial exclusiva; hay un primer ministro pero es básicamente un relacionador entre el Presidente y la Asamblea Nacional, el Presidente retiene el poder de disolver la Asamblea Nacional y convocar a elección general de diputados. Este sistema se mantuvo sin cambios en los gobiernos de los presidentes George Pompidou y Valery GIscard D’Estaign, tuvo cambios menores en los gobiernos de los presidentes Francois Mitterrand y Jacques Chirac.
Cuando el Presidente pierde su mayoría en la Asamblea Nacional, establece un mecanismo por el cual comparte funciones con un primer ministro de otro partido político, la llamada «cohabitación», así sucedió en el primer gobierno de Jacques Chirac con el primer ministro Lionel Jospin, condujo al socialismo francés a su peor derrota histórica. La figura de un primer ministro al lado del presidente, puede parecer atractiva en convencionales buscando nuevos equilibrios en la relación de los poderes del Estado.
DCIM/100MEDIA/DJI_1181.JPG
Congreso Unicameral
Se ha ido asentando la idea de costoso, ineficiente, demoroso, enredado, indecoroso, para describir a nuestro Congreso bicameral, algo hay de verdad en las percepciones indicadas, otra cosa es si un congreso unicameral sería lo más conveniente. Tema de discusión y debate.
Mantener Modificar y/o Eliminar el Tribunal Constitucional
Los incidentes recientes, cuando un puñado de cobardes mediocres y pusilánimes entre los integrantes de dicho tribunal, rehusaron cumplir con sus obligaciones, sellaron la suerte del Tribunal Constitucional; difícilmente habrá quienes lo defiendan. Como debe haber una instancia verificadora de la constitucionalidad de las leyes emanadas del congreso, esas funciones pueden ser transferidas a la Corte Suprema.
Derechos Sociales
Este asunto será sin duda de considerable discusión en la Constituyente. Estaban en la Reforma de 1925, entonces se los llamó Garantías Constitucionales, enfocadas en la protección de los ciudadanos ante eventuales abusos y excesos de parte de las autoridades y jerarquías del Estado; ahora, probablemente estarán relacionados con la idea de los derechos humanos.
Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza
Esta conexión aparece mencionada con frecuencia por los convencionales, la primera idea ya estaba en la Reforma de 1925: «La educación es atención preferente del Estado». Más adelante, don Pedro Aguirre Cerda decía «gobernar es educar», hay tradición. La libertad de enseñanza está plenamente vigente, en educación superior es la libertad de cátedra; sin embargo, ambos valores son frágiles, siempre necesitan refuerzo y vigilancia.
Derechos de Agua
En el Código de Aguas se habla de un «bien nacional de uso público», probablemente se quiere dar rango constitucional a este concepto, es bastante lógico, puede ser debate complejo a ratos emocional.
Entendimiento y fechas
La simple enumeración de los temas, apunta a la exigencia de hacer un honesto esfuerzo por entenderse entre los convencionales, acercar de las posiciones, ser tolerantes ante la diversidad, evitar condicionamientos y exclusiones, evitar funcionar cual bancadas en un congreso; algunos alineamientos serán inevitables, no debieran alzarse como obstáculos al trabajo de la Constituyente. Habrá un Tribunal de Reclamaciones por posibles vicios de procedimiento y en la elaboración de la nueva constitución, estará integrado por cinco ministros sorteados entre los miembros de la Corte Suprema.
El próximo miércoles 16 de junio, el Tribunal Calificador culmina su plazo máximo de treinta días para calificar la elección de los convencionales, con ese fallo el SERVEL dará la lista oficial de los elegidos.
El 19 de junio a más tardar, el Tribunal Calificador debe informar su sentencia al Presidente de la República, éste tiene plazo de tres días para proclamar elegida la Convención Constituyente y convocar, por Decreto Supremo, a su primera sesión en un plazo de quince días. La instalación de los convencionales tendrá lugar en el Palacio Pereira; la primera sesión plenaria, en el Salón de Honor de la sede Santiago del Congreso, en la cual se deberá elegir al Presidente y Vice Presidente de la Constituyente, y otros cargos.