Perú se ha convertido en el país con más muertos dejados por la pandemia (la tasa más alta de mortalidad) confirmó en Lima un equipo de especialistas designados por el gobierno peruano (6 epidemiólogos y tres empleados públicos) para actualizar los datos de la tragedia,

Hasta el 22 de mayo se registraron realmente -según la comisión-  180.764 personas, una cifra que es más del doble de la información oficial que era de 68.053  hasta la misma fecha.

Así este nuevo dato coloca al Perú  como el país con más muertes por cada 100.000 habitantes, aunque el epidemiólogo Mateo Prochazka, uno de los miembros del equipo, ha explicado que seguramente haya otros países que también tendrían que actualizar su cifra de decesos. Prochazka (foto derecha)  ha asegurado que, incluso tras la revisión de los casos durante un mes y medio, la cifra aún no refleja el total de muertes en el país.

“No hemos logrado disminuir la transferencia del virus, ni tener hospitales equipados de camas de cuidados intensivos o con lo necesario para la atención de la enfermedad. No ha habido suficiente ciencia para atender a las personas. Es el legado de no haber invertido en ciencia”, ha señalado Prochazka este martes en una entrevista de El País de España.

El grupo de trabajo temporal, integrado por especialistas con bases de datos y abogados, ha propuesto siete nuevos criterios para determinar la muerte por la covid-19 en Perú: virológigo (muerte en los 60 días siguientes a un diagnóstico con prueba molecular o de antígenos), serológico (en los 60 días siguientes a un test rápido), radiológico (en caso probable con diagnóstico por imágenes) y nexo epidemiológico (por vínculo con un caso confirmado de nuevo coronavirus). La cifra trágica de fallecidos equivale al 0.55% de la población de más de 32 millones de peruanos.

Los otros parámetros son investigación epidemiológica (un caso sospechoso confirmado por la Red Nacional de Epidemiología), clínico (cuadro de síntomas compatibles con la enfermedad) y Sinadef (la sigla del Sistema Nacional de Defunciones, que expide los certificados de defunción por diagnóstico de covid-19).

Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el Ministerio de Salud solo contabilizaba para su reporte diario a los fallecidos que tuvieran diagnóstico confirmado de covid-19 con pruebas molecular, antigénica o serológica, indica el reporte del grupo de trabajo temporal, y por ello no se correspondía con la realidad.

“La confirmación de casos y defunciones covid-19 es un proceso laborioso que requiere de información, tiempo y recursos, incluyendo resultados de pruebas de laboratorio, datos consignados en historias clínicas, certificados de defunción, entre otros. Por esta razón, existe un desfase desde el fallecimiento hasta la confirmación en los sistemas de información, representado en el tiempo que requiere disponer de los resultados de las pruebas de laboratorio, en el tiempo de viaje de certificados de defunción físicos en zonas lejanas o rurales hasta los puntos de digitación, así como demoras en el ingreso de datos por personal de epidemiología de campo”, añade el documento de los especialistas.

“Esta pandemia nos coloca entre los peores países del mundo en salvar vidas, nuestras cifras se parecen y son peores que las de India. Es posible que cuando cada país sincere sus cifras quizá Perú mejore en su posición, pero por como han sido las cosas en Loreto, Amazonas, y en la periferia de Lima, la desesperación y el desastre por la ausencia completa de servicios de salud, la automedicación, la falta de oxígeno, todo parecía macabro”, comenta la médica e investigadora Carol Zavaleta (foto izquiera).

Elecciones sin vacunas

Debido a la realización de la segunda vuelta electoral-presidencial, desde mañana viernes hasta el lunes 7 de junio, la vacunación contra el Covid-19 se verá suspendida en 32 puntos de Lima y Callao.

El domingo 6 de junio no habrá atención en ningún punto de vacunación a nivel nacional para evitar aglomeraciones y mayor tránsito en las calles, señaló la primera ministra Violeta Bermúdez, quien pidió a los inmunizados que se sigan protegiendo contra el virus.

Precisó que recién el martes 8, el miércoles 9 y jueves 10 de junio los vacunatorios abrirán sus puertas con la cobertura de adultos mayores de 63 años.

A su vez, Gabriela Jiménez, directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), informó que la reprogramación se conocerá mediante la plataforma Pongo el Hombro. “Nadie se quedará sin ser inmunizado”.

Precisamente, este cambio viene generando confusión entre los adultos mayores de San Juan de Lurigancho. Ayer, cientos de ellos formaron colas en los exteriores del vacunatorio del parque Huiracocha. Hasta este miércoles  4 millones 137 mil 163 personas se inocularon, con la primera o segunda dosis.

Según detalló el Minsa, se aplicó la primera dosis a 2 millones 884 mil 434 personas.

Llegan más dosis chinas

Anoche, arribaron al país 700.000 nuevas dosis de Sinopharm. Desde el aeropuerto Jorge Chávez, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, confirmó que este sábado llegarán otras 300.000 dosis, con lo que se completará el millón de antídotos.

Esto servirá para que en junio se termine de inmunizar a todas las personas mayores de 60 de años al menos con una dosis, de tal manera que en julio se empiece con los de 50 años, precisó el funcionario.