Por Walter Krohne
Estados Unidos redoblará los esfuerzos para conocer con la mayor claridad posible el origen verdadero del covid-19. Esta tarea le ha sido encargada a los servicios de inteligencia por el propio presidente estadounidense Joe Biden frente a una serie de vacíos que contiene hasta ahora las versiones chinas, especialmente las de Wuhan, donde partió la actual pandemia que ya ha dejado millones de muertos y ha afectado a otros millones que se han contagiado y han tenido que vivir un duro tratamiento que deja secuelas.
“He pedido a la comunidad de inteligencia que redoble sus esfuerzos para recolectar y analizar información que nos permita acercarnos a una conclusión y que me informen en 90 días”, anunció el presidente Biden, confirmando la conclusión provisional alcanzada por la CIA sobre los orígenes del virus. Aunque hay dos elementos que apuntan a un origen animal y uno apunta hacia la posibilidad de un accidente de laboratorio, “no disponen de suficiente información para concluir si uno es más probable que otro”, explicó.

Sopa que habría originado el virus.
Durante la campaña electoral, Donald Trump y el Partido Republicano acusaron sin pruebas a Pekín de haber producido el virus en laboratorio a propósito para hacer daño a sus rivales,
China rechazó la orden del presidente estadounidense Joe Biden y acusó este jueves a Estados Unidos de tratar de politizar la búsqueda. «Intentan culpar a China de la pandemia», declaró el portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian e insistió en que no era efectivo que el virus se había escapado de un laboratorio en Wuhan.
Hizo hincapié en que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) habían concluido en febrero que una fuga de un laboratorio era «extremadamente improbable» después de haber realizado investigaciones en la ciudad central de Wuhan.
Si Estados Unidos le pide a China que participe en una investigación completa, dijo, China a su vez le pediría a Estados Unidos que siga el ejemplo de China y permita las investigaciones internacionales.
Amanda Schoch, subdirectora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos para Comunicaciones Estratégicas, dijo que las investigaciones continuarán «agresivamente».
«La Comunidad de Inteligencia de EE. UU. (IC) no sabe exactamente dónde, cuándo o cómo se transmitió inicialmente el virus Covid-19, pero se ha fusionado en torno a dos posibles escenarios: o surgió naturalmente del contacto humano con animales infectados o fue un accidente de laboratorio «, dijo el comunicado.
«Si bien dos elementos del IC se inclinan hacia el primer escenario y uno se inclina más hacia el segundo, cada uno con una confianza baja o moderada, la mayoría de los elementos dentro del IC no creen que haya suficiente información para evaluar que uno sea más probable que el otro.»
Aunque la mayoría de expertos cree que el virus en sí es de origen natural, la posibilidad de que éste saliera de un laboratorio por accidente en las instalaciones de Wuhan es aceptada por muchos científicos y especialistas, que reclaman una investigación independiente para determinar cómo apareció el mortal patógeno.
El anuncio aumenta la presión sobre Pekín para que coopere con la investigación de los orígenes de una pandemia que ha cobrado más de tres millones de vidas en todo el mundo, después de que limitara el trabajo de los inspectores de la Organización Mundial de Salud y reclamaran que las pesquisas se extiendan a otros países. “Estados Unidos va a seguir trabajando con socios en todo el mundo para presionar a China para participar en una investigación internacional, plena, transparente y basada en pruebas, así como para permitir acceso a todos los datos y pruebas relevantes”, subrayó Biden en un comunicado.
El informe de la OMS concluyó que era “altamente improbable” que el virus se originara en un laboratorio (leer en Kradiario) pero las limitaciones de la investigación han llevado a diferentes gobiernos y miembros de la comunidad científica a que se siga investigando. El diario The Wall Street Journal publicó esta semana datos de un informe de los servicios de inteligencia de Estados Unidos que señala que tres investigadores del laboratorio de Wuhan enfermaron en noviembre del 2019 y requirieron asistencia hospitalaria. Los primeros casos documentados de la covid 19 datan de diciembre de ese año en la misma ciudad china (leer también en Kradiario).
Último informe oficial sobre la pandemia en todo el mundo: EE UU, India y Brasil son los más contagiados
El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 3,5 millones de fallecidos y más de 168,6 millones personas infectadas. Así evoluciona el número de casos y muertes en el mundo.

Cementerios en Brasil

Presidente Jair Bolsonaro de Brasil
El país más afectado en términos absolutos es Estados Unidos, con más de 33,2 millones de contagios y por encima de los 592.000 fallecimientos, seguido de la India, que se ha convertido en el segundo país con más casos 27,3 millones de diagnósticos y más de 315.000 muertos, y de Brasil, que rebasa los 16,2 millones de infecciones y que alcanza a los 454.000 decesos.
Sin embargo, el número de casos y muertes globales ha seguido descendiendo por cuarta semana consecutiva, aunque la incidencia de casos y muertes sigue en valores elevados. El descenso de los contagios se produce ahora en Europa, con un 25% menos de nuevos casos y un 21 % de fallecidos menos que la semana previa, según la OMS. Esto confirma la tendencia descendente a medida que avanza la campaña de vacunación, después de que el continente superara el millón de muertos a mediados de abril.
El siguiente descenso más claro en los contagios es el del sudeste de Asia, que registra un 21% menos de casos después de registrar los mayores incrementos durante los meses pasados. Sin embargo, las muertes han repuntado de manera destacada en el Pacífico occidental, con incrementos significativos en Filipinas, Japón y Malasia.
América, por su parte, se mantiene estable tras cuatro semanas consecutivas de descensos, pero aún preocupan las cifras de muertes en Estados Unidos, Brasil y Argentina.
En cuanto a las muertes, América y Europa suman casi el 80% de las registradas en el mundo, mientras que Asia, el continente donde surgió la pandemia, reporta más del 17% de fallecidos.
Con todo, el recuento oficial de muertes por COVID-19 es sin duda inferior al exceso de muertes reales. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las cifras reales de muertes por coronavirus son dos o tres veces mayores que el recuento oficial, debido en buena parte al colapso vivido en el sistema sanitario de muchos países que ha impedido un seguimiento fiel del impacto de la enfermedad.
Lo que ocurre en América Latina
La región latinoamericana es la que tiene más muertes per cápita en el mundo. Y, en mayo, ha tenido los peores datos del planeta. América Latina y el Caribe suman más de un millón de fallecidos por el Covid-19, mientras que Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú suman el 89 % de las muertes. Un contexto en el que la vacunación avanza lentamente, con solo un 3 % de la población inoculada. Chile no aparece en la lista de los países más críticos por el momento.
Catorce meses después de que la pandemia llegase a América Latina y el Caribe, el Covid-19 ya deja más de un millón de muertos. Lo anunció Carissa F Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) – foto izquierda-.
«La vida de un millón de personas se ha visto truncada por culpa del Covid-19. Se trata de un hito trágico para todos los habitantes de la región», dijo Etienne, quien no es optimista sobre el futuro cercano: «esta pandemia está lejos de haber terminado, y está golpeando duramente a América Latina».
Y es que solo el 3 % de la población, ha recibido una dosis de la vacuna contra el Covid-19. «La región es un epicentro del sufrimiento del Covid-19. También debería ser un epicentro para la vacunación», añadió Etienne, quienseñaló además que de 153,5 millones de personas vacunadas en el continente América, solo el 21,6 % están en América Latina y el Caribe.
Precisamente, la región tiene la tasa de muertes per cápita más alta del mundo, siendo el mes de mayo especialmente duro. En este mes se registró el 31% de los fallecidos por Covid-19 en el mundo; en América Latina y el Caribe solo vive el 8,4% de la población mundial. De hecho, los 8 países con más muertes per cápita del mundo de la última semana fueron de la región.
Los fallecidos se concentran, principalmente, en 5 países, los cuáles suman el 89% de los decesos. Lidera Brasil, con un 44,3 %, le siguen México, con un 22,1%, Colombia, con un 8,3 %, Argentina, con un 7,3 % y Perú, con un 6,7 %.
«Desafortunadamente, estamos entre las regiones más afectadas, donde el manejo de la pandemia ha sido el más equivocado, y ahora estamos sufriendo las consecuencias», dijo el epidemiólogo mexicano Francisco Moreno Sánchez a la agencia Reuters, asegurando que los países minimizaron el Covid-19 pensando que el calor tropical desactivaría el virus.
Argentina, en sus peores momentos; Chile, el 63 % de la población vacunada
Cerca de 450.000 personas han muerto en Brasil, país que ha dejado imágenes inolvidables de pandemia, con ampliaciones de cementerios y el desborde de ciudades como Manaos, en el Amazonas. El viernes volvió a superar los 2.000 fallecidos.
México, que tiene más de 220.000 fallecidos, está en una mejor situación, con la mitad del país en verde, según el semáforo epidemiológico, y ningún departamento en rojo.
Más complicada está la situación en Colombia, que registró el viernes 486 fallecidos, para un total que supera las 83.000 muertes. De hecho, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, considera que hay algunas zonas del país como la capital, Bogotá, que viven un doble tercer pico de contagios, manteniendo sus números desde Semana Santa.
«El peor momento desde que comenzó la pandemia», así calificó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, la situación en el país. El viernes se registraron 35.468 casos, con 695 muertes en las últimas 24 horas. De hecho, desde este sábado el país tendrá un confinamiento estricto para este fin de semana y los dos siguientes.
En esa misma línea continúa el país vecino, Uruguay, que batió el viernes récord de casos, con 4.604 contagios en 24 horas. También superó su récord diario de casos, Bolivia, con 3.005 contagios, en 24 horas. Por su parte, la situación es bien distinta en Chile, con el 63 % de la población vacunada y con las muertes diarias, en descenso.
La oposición en Argentina se pregunta ¿por qué el país está en una nueva cuarentena después de un año de pandemia?
El ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) cree que el gobierno del presidente Alberto Fernández (foto derecha) no es transparente en detallar por qué su país no tiene vacunas como la fabricada por el laboratorio Pfizer, con el que tenían una ventaja estratégica. Entrevistado Fernández el sábado por CNN en Español aseguró que Argentina no firmó un acuerdo con Pfizer porque la farmacéutica no cumpliría con la entrega de todas las dosis compradas.