El  ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó  este jueves  la advertencia internacional de que Chile no debería aflojar en estos momentos en cuanto a medidas de precaución para evitar que sigan aumentando los casos de covid-19, tras observarse “un crecimiento en el número” lo que indicó que era un tema que les estaba preocupando “de sobremanera”.

Este mismo día Ministerio de Salud informó un nuevo aumento de los casos diarios de Covid-19, que en esta jornada subieron a 7.680, la cifra más alta desde el 17 de abril. De esta manera, los contagios activos ahora son 37.901 en el país.

Casos COVID-19 en Chile 20 de mayo de 2021
Casos nuevos totales Casos nuevos con síntomas Casos
nuevos sin síntomas
Casos nuevos reportados por laboratorio
*****
Casos nuevos confirmados por antígeno
Arica y Parinacota 111 55 54 2 13
Tarapacá 136 93 38 5 9
Antofagasta 188 113 65 10 8
Atacama 116 55 57 4 9
Coquimbo 245 174 62 9 6
Valparaíso 595 437 82 76 25
RM 3.394 2.374 590 430 482
O’Higgins 306 214 88 4 27
Maule 496 381 114 1 83
Ñuble 180 147 33 0 7
Biobío 666 533 121 12 19
Araucanía 419 288 127 4 44
Los Ríos 231 132 99 0 25
Los Lagos 417 188 115 14 23
Aysén 89 51 35 3 7
Magallanes 91 59 29 3 8
Desconocida 0 0 0 0 0
Total 7.680 5.394 1.709 577 795

Enrique Paris

Además de la RM,  otra de las zonas del país que rompió hoy récords en número de contagios fue Aysén, que hoy tuvo 89 casos, el número más alto de contagios que ha registrado en toda la pandemia. El anterior récord lo tuvo el 29 de septiembre de 2020 con 85 casos.

En lo que respecta a pacientes Covid-19 en Unidades de Cuidados Intensivos, las regiones de Aysén Y Magallanes registraron récord durante esta jornada.

En tanto, la tasa de positividad -el número de infectados detectados por cada 100 test PCR- es del 10,02 por ciento, más del doble del 5 por ciento que, según la OMS, indica que una epidemia está bajo control.

La alerta en Chile está dirigida específicamente a la Región Metropolitana. Aquí se registró este jueves  un aumento en la variación de los casos del 15% en los últimos 7 días.  A nivel nacional, indicó, este aumento fue del 11% en el mismo período de tiempo.

Esta alza se vio claramente reflejada en el informe diario de este jueves en donde dos regiones del país rompieron récord en su número de contagios: En el caso de la Región Metropolitana, los contagios se cifraron en 3.394, siendo el número más alto de contagios en 40 días desde que el pasado 9 de abril se informaron 3.415 contagios diarios.

Además, la cifra de este jueves de la RM es la segunda más alta que se registra en un día en los últimos 11 meses, cuando el pasado 21 de junio del 2020 la RM tuvo 3.789 casos.

El Colmed

La presidenta del Colegio Médico (Colmed) de Santiago, Francisca Crispi, sostuvo que la situación actual de la pandemia se debe al fracaso del Plan Paso a Paso.

“El aumento de casos de los últimos días es preocupante y creemos que se debe a la incapacidad que ha tenido el gobierno de establecer cuarentenas efectivas, y también en los desconfinamientos precoces“, advirtió Crispi.

“Nos preocupa que viene un invierno por delante, donde sabemos que aumenta la circulación viral“, agregó.

“Frente a esto, reiteramos nuestra solicitud de que se haga una revisión completa del Plan Paso a Paso. Y el enfrentamiento de la pandemia que esté de la mano de los expertos de la Mesa Social Covid-19, que incluya a los actores clave, ya que hoy día hemos visto un fracaso del plan de desconfinamiento“.

La OMS

Con más de la mitad de la población vacunada con dos dosis y el levantamiento de restricciones en algunas zonas del país, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile, Fernando Leanes, advirtió igualmente este jueves a las autoridades nacionales del riesgo de relajar las medidas contra el coronavirus.

«Las estrategias de respuesta de Chile al Covid-19 han sido reconocidas por expertos de la OMS/OPS, pero este sería el peor momento para relajarnos; las próximas semanas de otoño e invierno podrían resultar en un muy alto riesgo de contagios por la alta incidencia de casos y por el aumento de uso de ambientes cerrados», dijo en conversación con Cooperativa el doctor en epidemiología, que desde el inicio de la epidemia ha respaldado las decisiones del Gobierno para enfrentarla.

Dernando Leanes dijo que «Las próximas semanas podrían resultar en un muy alto riesgo», dijo el representante Fernando Leanes, que desde el inicio de la epidemia ha respaldado las decisiones del Gobierno.

En este marco, Leanes (OMS) aclaró que «este no es un fenómeno chileno; está ocurriendo en todos los países del Cono Sur un incipiente aumento de casos revirtiendo una tendencia que venía hacia el descenso».