La democristiana Yasna Provoste no será candidata a la Presidencia por el momento. Una candidatura no se puede lograr con improvisaciones, dijo esta misma tarde la presidenta del Senado quien recibió también hoy la oferta de la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiana, para que fuera candidata.
En medio de las dudas que abrió el resultado de las recientes elecciones y luego de que la senadora Ximena Rincón bajara su candidatura, Provoste reiteró que no estaba disponible para competir en la carrera por La Moneda, quedando la colectividad sin carta presidencial.
«Las cosas tienen su tiempo y cada día tiene su afán. Hoy debemos construir unidad y escuchar de manera sincera al país, no pensar en candidaturas ni aventuras personales, por mucho que los plazos legales presionen. La centroizquierda debe generar condiciones que objetivamente le permitan ser alternativa de Gobierno antes de inscribir candidaturas», sostuvo Provoste en una rueda de prensa.
«He resuelto continuar por este camino, desde mi actual rol, para seguir aportando a la unidad política y social de nuestro sector; seguir escuchando con seriedad y aprender de Chile y de su gente», enfatizó la presidenta del Senado.
Entretanto, el Partido Socialista decidió romper su histórica alianza con la Democracia Cristiana y, alejándose de la Unidad Constituyente (que reúne a partidos de la ex Concertación más el PRO y Ciudadanos), finalmente participará de primarias presidenciales con el Frente Amplio y el Partido Comunista.
Mediante un llamado telefónico, el timonel PS, Álvaro Elizalde, le notificó oficialmente la determinación a la presidenta interina de la DC, Carmen Frei. Ella, a su vez, le comunicó a la Junta Nacional de la Falange la ruptura de la relación con sus pares socialistas, con quienes habían formado coaliciones en todos estos años de democracia.
Con esta decisión, la DC aún puede presentar a un candidato o candidata presidencial para la primera vuelta, mientras que las primarias del 18 de julio son vinculantes por lo que quien gane llegará directamente a las elecciones de noviembre.
El caso Rincón
En una carta a la Junta Nacional de la DC, que este miércoles cumple su segunda jornada, la senadora Ximena Rincón señaló que puso su candidatura presidencial a disposición tras acusar a presiones del PS y el PPD para destrabar unas primarias amplias que incluyan a la colectividad. «Esta mañana me ha llamado la presidenta del partido, la estimada camarada Carmen Frei, para notificarme que nuestros socios, a través de Álvaro Elizalde y Heraldo Muñoz, le habían dicho que la única manera de ir a primarias con la DC era que yo depusiera mi candidatura presidencial», dice la misiva.
En un día políticamente muy agitado el Partido Por la Democracia (PPD) decidió bajar la candidatura presidencial de Heraldo Muñoz y resolvió apoyar a la postulante socialista Paula Narváez para una primaria legal de la oposición. A su vez Narváez confirmó que ahora también representará al Partido Liberal y al Nuevo Trato en la carrera a La Moneda, luego que Pablo Vidal bajará también su propia postulación presidencial. Frente Amplio y Nuevo Trato comparten una visión programática común que es el programa de la ex candidata presidencial del FA en 2018 la periodista Beatriz Sánchez.
Muñoz surgió como candidato en una consulta ciudadana junto a Francisco Vidal y Jorge Tarud en la que obuvo el 54 por ciento de los votos, pero igual que Rincón, nunca destacó en las encuestas, aunque en la última Cadem quedó en octavo lugar de la lista de personajes políticos mejor evaluados con un 39 por ciento, mismo porcentaje que recibieron Daniel Jadue (PC) y la carta DC Ximena Rincón.
El caso Rincón es dramático porque su partido, antes de la renuncia de Fuad Chain a la Presidencia del PDC este martes, ya estaba en conversaciones con la presidenta del Senado Yasna Provoste quien se mostró como una dirigente muy carismática y buena negociadora y con capacidad de diálogo, caracteristicas que la podrían haber convertido con una candidata ejemplar para el PDC a la Presidencia. Hay que recordar que la actual candidata oficial es Ximena Rincón, fue elegida también en una consulta partidaria,. Sin embargo, su postulación se ha mostrado débil en las encuestas (ver última Cadem al final de esta nota). Ella puso esta tarde su candidatura a disposición del partido.
Pero así es la política. El senador Guido Girardi, por ejemplo, se refirió esta mañana en el “primer Café” de Cooperativa que «Heraldo agrega un componente de gobernabilidad y de visión de futuro» a la competencia, poniendo solo en duda con quiénes irían a la primaria. ¿Cambió en escasas dos o tres horas esta opinión?
Muñoz, entretanto, declaró esta mañana que «hoy tenemos un desafío muy importante de resolver en qué primaria vamos a ir, cómo se reconstituye mejor esta posibilidad de avanzar en estos niveles más crecientes de igualdad, pero al mismo tiempo, para nosotros es muy importante la decisión del Partido Socialista».
Mientras tanto la precandidata presidencial Paula Narváez (PS) –designada a dedo por la ex presidenta de Chile, Michelle Bachellet, desde su puesto en la ONU en Ginebra-, y ahora con el apoyo del frentista Pablo Vidal y conociendo la sorpresiva bajada de Heraldo Muñoz, permite poder pensar en «llevar adelante un proyecto cada vez más grande y colectivo, cada vez con más fuerza, para poder sacar adelante todas esas transformaciones que Chile hoy día exige», apuntó la ex ministra de Bachelet.
Y enfatizó: “Éste es el camino correcto, el camino de ir justamente aglutinando estas fuerzas, poder complementarnos en nuestras miradas, poder integrarnos en nuestra diversidad; porque Chile se enriquece cuando valora y cuando ama sus diversidades».
Según Radio Cooperativa, “hay voces que asumen que ella se sumará a la primaria con el Frente Amplio y el Partido Comunista, y no a la Unidad Constituyente (PPD, Partido Radical, Democracia Cristiana, Ciudadanos y el Partido Progresista).
Según Narváez son los conglomerados los que llevan adelante los diálogos que se requieren para el establecimiento de esa decisión.
El líder socialista, Álvaro Elizalde, agregó por su parte que «vamos a insistir en una primaria sin exclusiones. Creemos que hay que construir mayoría, y por tanto, reiteramos nuestra disposición de participar en una primaria con todos los actores progresistas».
La última encuesta de Cadem
Yasna Provoste llega a 57% de aprobación (+21pts) y se convierte en el personaje político mejor evaluado A la Presidenta del Senado le siguen Iskia Siches, (54% y -7pts), Pamela Jiles, (53% y -5pts), Joaquín Lavín (47% -2pts) y Evelyn Matthei (45%).
Tras transformarse en la principal interlocutora de la oposición en el marco del acuerdo por los “mínimos comunes” que el gobierno tiene con el Congreso, la presidenta del Senado, Yasna Provoste aumentó 21pts su nivel de aprobación, alcanzando a 57%, lo que la convierte en el personaje político mejor evaluado. La senadora DC aumentó también su nivel de conocimiento, pasando de 66% en abril a 73% esta semana. Su desaprobación, en tanto, cayó de 52% a 35%.
Más atrás de Provoste se ubican la presidenta del Colegio Médico, Iskia Siches, con 54% (-7pts) y la diputada del Partido Humanista Pamela Jiles, con 53% (-5pts). En cuarto lugar aparece Joaquín Lavín (47%, -2pts), seguido de Evelyn Matthei (45%) y Sebastián Sichel (41%). Con menos del 40% de aprobación están Ximena Rincón (39%, -1pto), Heraldo Muñoz (39%, -3pts), Daniel Jadue (39%, +2pts), Mario Desbordes (38%, -2pts), Marco Enríquez Ominami (32%), Paula Narváez (31%, +5pts), Ignacio Briones (31%, +8pts) y Gabriel Boric (31%). Cierra la lista José Antonio Kast con 22% (-4pts).
Situación del Presidente, Gobierno y la pandemia
Por su parte, en la segunda semana de mayo, 16% aprueba (+1pto) y 76% desaprueba la gestión del Presidente Piñera. A su vez, aprobación a la gestión del gobierno a la crisis del Coronavirus continúa su tendencia al alza y llega a 45% (+14pts con respecto al 16 de abril)
En cuanto a las restricciones impuestas por la pandemia, 38% es partidario de que se termine el toque de queda después de este fin de semana (llegando al 54% entre los jóvenes de 18-34 años y al 45% en la Región Metropolitana); 32% de que se retrase a las 23:00 horas y 29% que prefiere que se mantenga a las 21:00 horas.
En relación a las cuarentenas, sólo el 13% está porque su comuna esté en fase 1, 54% está porque esté en fase 2, 16% en fase 3 y el 16% está porque se termine todo tipo de cuarentena.