El presidente del consejo directivo del Servel, Andrés Tagle, informó este lunes en la mega elección del último fin de semana participaron 6.458.760 electores. “Ello supera ampliamente a las dos elecciones municipales anteriores, pero es inferior en cerca de un millón de votos al plebiscito y en medio millón a la segunda vuelta presidencial del año 2017″, indicó.

Exactamente 6.458.760 personas concurrieron a votar en las históricas elecciones de este 15 y 16 de mayo, lo que representa a un 43,35%  en el marco de un padrón habilitado para votar de  14.753.345. En esta elección se eligieron convencionales constituyentes, gobernadores regionales, concejales y alcaldes-.

“La cifra de votantes supera ampliamente a las dos elecciones municipales anteriores, pero es inferior en cerca de un millón de votos al plebiscito y en medio millón a la segunda vuelta presidencial del año 2017″, indicó Tagle. En la elección de octubre pasado (Apruebo o rechazo)  participaron más de 7,5 millones electores.

El escrutinio preliminar terminó a las 6 horas de este lunes y a partir de las 14.00 horas comenzarán los escrutinios oficiales en los colegios escrutadores, los cuales “volverán a escrutar nuevamente todas las actas.

Ya durante la noche del domingo y madrugada del lunes, los resultados preliminares habían sido calificados como una derrota para Chile Vamos -el oficialismo no logró el tercio de constituyentes y perdieron alcaldías emblemáticas, como Santiago, Ñuñoa, Viña del Mar y Maipú-. Por el contrario, contra todo pronóstico, el bloque del Frente Amplio y el PC celebraban resultados, mientras Unidad Constituyente (ex concertacionistas) quedaba disminuida.

La participación en ambas jornadas fue más o menos pareja: “3 millones 55 mil y 3 millones 400 mil el segundo día”.

Sobre si consideraban estas cifras como positivas, Tagle afirmó que “quizás era menor de la esperada, porque se tenía como meta el plebiscito y, sin duda, no se llega a esa meta. Pero si se compara con otras elecciones locales (…) es bastante mejor que las municipales del 2016 y del 2013, que son las que se han hecho con inscripción automática y voto voluntario”.

Por otra parte, fue consultado también por su evaluación de que estas elecciones se realizaran en dos días y si podría considerarse este método para otros procesos en el futuro.

“Lo primero es decir que funciona. Hicimos un mecanismo de custodia que resultó impecable, transparente para todo el mundo y que funcionó bien. Eso no sólo nos abre la puerta a dos días en el futuro de otras elecciones que son más grandes, también nos abre la puerta a voto anticipado, que también tiene la problemática de guardar votos, custodiar urnas”, señaló.

Eso sí, advirtió que “este tipo de decisiones es más bien del Ejecutivo y del Parlamento porque requieren iniciativa legal, cambios constitucionales”.