El Informe ICOVID Nº 40, elaborado con información obtenida hasta el sábado 8 de mayo, destaca que la carga del coronavirus ha experimentado “una sostenida tendencia a la baja” considerando las últimas cuatro semanas, pasando de 32 casos por 100 mil habitantes en la quincena del 11 al 24 de abril, a 28,8 casos por 100 mil habitantes en la quincena del 25 de abril al 8 de mayo.

La epidemióloga y jefa de la carrera de Medicina de la Universidad de Concepción, Ana María Moraga, señaló sin embargo que “la situación sigue siendo crítica. El país y todas sus regiones están en rojo, desde el indicador de casos nuevos por habitantes. Sin embargo, en las últimas cuatro semanas hemos podido observar una tendencia constante a la disminución progresiva de estos casos nuevos”.

Por otra parte, el número de test realizados a nivel nacional “bajó por cuarta semana consecutiva, alcanzando un valor de 19,1 test por mil habitantes y acumulando un 16,6% de descenso en un mes”.

Pese a ello, el informe destaca que hay “una baja consistente en la positividad durante el último mes, llegando a un valor de 9,8% en la última semana”. Siguen preocupando especialmente La Araucanía (17%), Maule (14%), O’Higgins (13%) y la Región Metropolitana (12%).

A nivel nacional, la ocupación de camas UCI sigue en niveles altos (94,1%), superando el 95% en cuatro regiones: Valparaíso, Metropolitana, Maule y La Araucanía. Sin embargo, el investigador principal del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, indicó que se ha venido observando una disminución “desde hace dos semanas en la cantidad de pacientes COVID en camas UCI y en los pacientes entre 50 y 69 años, con una disminución del 6,7%”.

El uso de camas UCI por pacientes con COVID alcanza 69% a nivel nacional.

La académica de la UdeC, Ana María Moraga, hizo un llamado “importante a aumentar la cobertura de dos dosis en toda la población, en todos los grupos de edad. Y un llamado, que sigue siendo importante, a mantener las medidas de autocuidado, incluso si tengo mis dos dosis de vacuna”.

El equipo ICOVID es una iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

La vacunación

 El informe de ICovid Chile incluye por primera vez información respecto a la cobertura del proceso de vacunación.

Al 10 de mayo, 85,5 por ciento de la población de 70 años y más había recibido las dos dosis de la vacuna, con un lento avance en la cobertura en las últimas dos semanas., según el estudio.

Para las personas entre 50 y 69 años la cobertura alcanzada fue de 72,6 por ciento, presentando un aumento considerable respecto a las dos semanas anteriores (+12,6 por ciento), mientras que para la población entre 18 y 49 años se observa un progresivo pero lento aumento de la vacunación (tanto una como dos dosis), con 29 por ciento (+5 por ciento).

«Considerando que la protección contra el virus se alcanza al cabo de dos semanas, podríamos decir que el 84 por ciento de la población de 70 años y más, el 51 por ciento de la población entre 50-69 años y el 24 por ciento de población entre 18-49 años, al 10 de mayo, se encuentra protegida por la vacuna», se detalla en el informe.

«Hacemos un llamado importante a aumentar la cobertura de dos dosis en toda la población, en todos los grupos de edad. Y un llamado, que sigue siendo importante, a mantener las medidas de autocuidado, incluso si tengo mis dos dosis de vacuna», agregó Ana María Moraga, académica de la U. de Concepción.

(*) El reporte fue elaborado con datos obtenidos hasta el sábado 8 de mayo. Señala que desde hace dos semanas se observa una disminución en la cantidad de pacientes COVID en camas UCI, aunque los expertos hacen un llamado a reforzar la cobertura de la vacunación.