El proyecto  de “Ley de Emergencia Covid” , anunciado por el presidente  argentino Alberto Fernández y presentado este lunes para que sea discutido en el Congreso, otorgaría una amplitud de intervenciones al Ejecutivo para la toma de decisiones respecto de la evolución de la pandemia.

La iniciativa distribuye las facultades de tomar decisiones entre el Poder Ejecutivo, gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, «otorgando una amplitud de intervenciones para afrontar  la evolución de la pandemia».

La idea es llegar a «contar con parámetros objetivos» para determinar las medidas que se pueden  tomar según criterios sanitarios, epidemiológicos y demográficos como también  «medidas de cuidado de la población».

«Es una obligación del Estado resguardar la salud y la vida. Queremos sentar bases en el Congreso sobre cómo abordamos una pandemia que pone en riesgo ambos derechos. Creemos que es un proyecto equilibrado», señalaron fuentes oficiales.

La iniciativa «no distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos, parámetros epidemiológicos conforme a los cuales las jurisdicciones y el Gobierno federal, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus».

En las zonas de bajo riesgo «se aplican las conductas generales de prevención» y luego, de acuerdo a diversos criterios sanitarios, que contemplan -entre otros puntos- la incidencia de casos, se va subiendo en la escala de las medidas a tomar.

En lugares designados como «riesgo medio», aparecen otras restricciones como las reuniones en casas particulares.

En aquellos que estén en «alto riesgo, se agrega por ley, la prohibición de las reuniones familiares, el cierre de salones de fiesta y de salones gastronómicos, prácticas recreativas en lugares cerrados, bingos, reuniones religiosas y restricciones adicionales de circulación».

«También se plantea medidas adicionales por parte de los gobernadores. Si las medidas no funcionan tras 21 días, se da potestad al Gobierno nacional para tomar otras medidas para evitar pasar a alerta», señalaron las fuentes.

El estado de «alerta o alarma» es caracterizado por la cercanía de una saturación del sistema sanitario e incluye la adopción de medidas como cierre de ferias y shopings como también la circulación limitada a partir de las 20 horas».

«Es una obligación del Estado resguardar la salud y la vida. Queremos sentar bases en el Congreso sobre cómo abordamos una pandemia que pone en riesgo ambos derechos. Creemos que es un proyecto equilibrado», señalaron esta tarde fuentes gubernamentales.

La Casa Rosada insiste en la posibilidad de que el debate parlamentario genere cambios en el proyecto, en el marco de un «diálogo siempre buscado» con la oposición.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, respaldaron este miércoles el proyecto de ley de Emergencia Covid y afirmaron que las facultades que se propone otorgar al Poder Ejecutivo «son constitucionales».

En la apertura de las exposiciones, la ministra Vizzotti ratificó que «se ha visto una disminución» del crecimiento de casos de Covid en todo el país como consecuencia de las medidas sanitarias adoptadas en todas las jurisdicciones.

Ante los senadores de las comisiones de Salud y Asuntos Constitucionales, Ibarra, por su parte, consideró que «es un enorme desafío administrar las restricciones de derechos» en medio de una pandemia y destacó la importancia de contar con apoyo del Congreso para sancionar una ley que reglamente las medidas para mitigar la expansión del virus.

Respecto a las clases presenciales, Vilma Ibarra  aclaró que «todos» desean «tener clases presenciales» pero que «para poder garantizar ese derecho no se deben desbordar los sistemas de salud, no queremos que se permanezca en situación de alarma».

Las críticas de la oposición

En representación de la oposición, el jefe de los senadores de Juntos por el Cambio Luis Naidenoff y la vicepresidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Laura Rodríguez Machado, cuestionaron el «escaso tiempo» otorgado para incluir aportes a la propuesta oficial.

El momento de mayor tensión en el debate parlamentario fue cuando Naidenoff recriminó la diferencia en el registro de casos que, dijo, se observan entre los datos nacionales y los de algunas provincias como Formosa y las disposiciones del gobernador de ese distrito, Gildo Insfrán, respecto al aislamiento de personas sospechosas de padecer Covid.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini gestionan la posibilidad de acelerar un cronograma de entrega del componente 2 de la vacuna Sputnik V y completar así los esquemas de inmunización, en tanto que este  jueves llegará al país un nuevo cargamento de medio millón del componente 1 del mismo fármaco en un vuelo de Aerolíneas Argentinas.

Según informaron fuentes oficiales, las funcionarias analizaron diferentes ejes del avance de la vacunación en la Argentina, el perfil de seguridad, la llegada sostenida de dosis del componente 1 y la importancia de fijar el cronograma de entrega que contemple la llegada del componente 2 para completar la inoculación a la población.

El país recibió hasta el momento un total de 6.535.850 de dosis de la vacuna Sputnik V, de las cuales 5.475.690 corresponden al componente 1, mientras que 1.060.160 al componente 2.

A la vez, Aerolíneas Argentinas transportó hasta ahora 10.192.490 de vacunas en 19 vuelos (14 desde Moscú con 6.533.290 dosis de Sputnik V y 5 desde Beijing con 3.659.200 dosis de Sinopharm) sobre un total de 12.198.250 dosis que ingresaron al país en 22 vuelos.

Con las 500 mil dosis que llegan este jueves, la línea aérea argentina habrá traído al país un total de 10.692.490 dosis de vacunas Sputnik V y Sinopharm, en 20 vuelos.

Ultimo informe de casos

Este miércoles se registraron en Argentina 490 muertes y 25.976 casos. El  Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 3.191.097, en tanto que los fallecimientos se ubican en 68.311.