Por Roberto Mejía Alarcón
.
El reciente 3 de mayo se recordó hasta en los más alejados rincones del mundo, el significado que tiene la “libertad de prensa”. Derecho fundamental que pertenece a la persona humana sin distinción de ninguna naturaleza y que, sin embargo, con frecuencia se limita o se trata de coartar hasta con perversidad, inclusive en países que se ufanan de presentarse como democráticos.
Al parecer el tema aun no forma parte importante en la agenda de la clase política de algunos países y la mejor demostración de ello se dio, precisamente, en el primer debate público en Perú entre quienes pugnan por ponerse la banda presidencial.
Esto no significa que no se comprenda cuán trascendente constituye resolver los problemas de salud, educación, economía y empleo. Pero, dudo, que los mismos puedan encaminarse, de la mejor manera, si se deja de lado la libertad de palabra, de opinión de los ciudadanos y de las organizaciones sociales, gremiales y populares. Alcanzar ese mundo, creo que podría ser reconocido como el verdadero cambio y el inicio de una convivencia nacional, en la que se respetaría tanto las coincidencias como las discrepancias.

Universiodad Jaime Bausate y Mesa de Lima Perú.
Arribar a ese escenario es realmente difícil, linda con la utopía. Quienes piensen que cerrar o despojar de los actuales medios a los que los poseen, es el camino a seguir, están equivocados, como también lo están aquellos que ponen obstáculos inadmisibles para evitar que el pueblo organizado, pueda contar con medios de igual alcance informativo y tecnológicos. Y peor todavía los que recurren a la compra delincuencial de “comprar” la línea editorial de la prensa en papel, radial, televisiva y digital, bajo el argumento cínico de que “en esta vida todo tiene su precio”.
Termino esta nota citando una frase que pertenece a Carlos Mesa Gisbert (político, periodista e historiador de Bolivia) : “¿Quién maneja ese verbo de masas? Esta es la cuestión crucial de este tiempo, la propiedad que en todo caso quiere decir el «apropiarse de algo que es de todos, pero que cada vez lo es menos”. Ojo que Mesa es calificado de político de derecha. Nada menos.
(*) Rector de la Universidad Jaime Bausate y Meza de Lima.