El máximo tribunal desestimó un recurso presentado por las defensas de los ocho sentenciados, siete de ellos ex funcionarios de Carabineros.
Las penas van desde los 61 días bajo libertad vigilada hasta los 16 años de cárcel efectiva para el ex sargento Carlos Alarcón, autor material del homicidio.
La Corte Suprema rechazó este miércoles el recurso de nulidad presentado por los abogados de los ocho imputados -siete de ellos ex funcionarios de Carabineros- por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca (en la foto de portada junto al que fuera su homicida), por lo que mantienen sus respectivas condenas.
El Supremo mantuvo la decisión tomada por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol en enero pasado respecto a los involucrados en esta muerte, hecho ocurrido el 14 de noviembre de 2018 en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía.
Con esta resolución, que era esperada tanto por la familia del comunero como por el equipo de abogados de los ex uniformados, los imputados seguirán cumpliendo sus condenas, que van desde los 61 días de pena bajo libertad vigilada hasta los 16 años de cárcel efectiva.
Detalles del caso
El homicidio de Camilo Catrillanca ocurrió en Temucuicui el 14 de noviembre de 2018. Fue muerto al recibir un tiro en su cabeza por la espalda. El proyectil fue disparado por Carlos Alarcón Molina, sargento de Carabineros de Chile, durante una operación policial.
Camilo Catrillanca era nieto del histórico lonco Juan Catrillanca e hijo del presidente de la comunidad mapuche «Ignacio Queipul Millanao», Marcelo Catrillanca.
Camilo Catrillanca fue dirigente del movimiento estudiantil en el Liceo de Pailahueque y fue partícipe de actos de recuperación de tierras en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. En 2011 lideró una toma de estudiantes secundarios en la Municipalidad de Ercilla, que terminó 13 días después, tras lograr un acuerdo de la creación de un liceo intercultural y el aumento de becas.
Al momento de su muerte tenía una hija de 4 años, Huacolda; y su pareja Katherine Antín estaba embarazada. Su segunda hija, Camila, nació en mayo de 2019, a seis meses de su muerte.
Catrillanca murió durante un operativo llevado a cabo por una unidad del Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros llamada «Grupo de Reacción Táctica», y bautizada por la prensa como «Comando Jungla» (por el hecho que algunos funcionaarios fueron entrenados en una parte de la selva colombiana). Catrillanca viajaba junto a un adolescente de 15 años en un tractor, momento en el cual recibió un disparo en la parte posterior inferior de la cabeza. El joven fue trasladado a un centro asistencial de la localidad de Ercilla, donde murió mientras recibía atención médica.
El adolescente que viajaba junto a Catrillanca, de iniciales M.A.C.P., y principal testigo de su muerte, fue detenido junto a otras tres personas por Carabineros, pero el Juzgado de Letras y Garantía de Collipulli decretó que su detención era ilegal, siendo liberado. Posteriormente M.A.C.P. declaró haber recibido golpes de carabineros, pero que estaba en condiciones de identificar a los funcionarios involucrados.
Los condenados
- Ex sargento Carlos Roberto Alarcón Molina: Culpable de homicidio simple consumado y homicidio simple frustrado, fue condenado a 16 años de cárcel efectiva.
- Ex GOPE Raúl Ávila: Culpable de apremios ilegítimos, disparos injustificados y obstrucción a la investigación, deberá cumplir una condena de seis años y 63 días de presidio efectivo.
- Abogado Cristián Inostroza: Culpable de obstrucción a la investigación, condenado a 300 días de pena remitida.
- Ex mayor Manuel Valdivieso: Culpable de obstrucción a la investigación, condenado a 300 días de pena remitida.
- Patricio Sepúlveda: Culpable de obstrucción a la investigación, condenado a 61 días de pena bajo libertad vigilada.
- Gonzalo Pérez: Culpable de obstrucción a la investigación, condenado a 61 días de pena bajo libertad vigilada.
- Jorge Contreras: Culpable de obstrucción a la investigación, condenado a 300 días de pena remitida.
- Braulio Valenzuela: Culpable de disparo injustificado y obstrucción a la investigación, condenado a tres años y 62 días, pena que cumplirá en libertad vigilada