En la competencia por la elección presidencial, Pedro Castillo mantiene el primer lugar de las preferencias de los peruanos con mayor éxito entre los pobres y Keiko Fujimori ratifica su bastión en los niveles A y B. Así lo dijo la encuesta IPSOS este lunes con un sondeo realizado en terreno antes del debate entre ambos candidatos efectuado el viernes, con un margen de error de 2,8 puntos.

Castilllo recibe una intención de voto de un 43% de la población, respaldo que principalmente proviene de zonas rurales del sur del país y en general de las poblaciones fuera de Lima metropolitana y el Callao.

Fujimori, que llega tener la preferencia de un 34% de la población (9 por ciento menos que Castillo)  consolida especialmente su preponderancia entre los  peruanos más acomodados y en la capital del país.

Sin embargo, en algunos grupos de electores, sí hay variaciones que llaman la atención. El más pronunciado está en el sector de los más acomodados, catalogados en el nivel socioeconómico A. En las encuestas de Ipsos, en este grupo Fujimori pasa de tener un 52% de las preferencias a un 81%. Aunque los márgenes de error aumentan cuando se trata de subgrupos, es indudable que la candidata ganó adeptos considerablemente entre los ricos (ante la amenaza de la llegada al poder de un izquierdista con intenciones hasta ahora no muy conocidas o claras).

Otro cambio algo pronunciado ocurre en las zonas del centro del país, que incluyen a Lima provincias, Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica. En este sector, Castillo pasa de haber tenido un 68% de las intenciones de voto a un 55% en las dos semanas, aproximadamente. Quiza esta diferencia tenga que ver con controvertidas declaraciones sobre reforma constitucional realizadas por el  líder del partido Perú Libre que lleva a Castillo como candidato, el ex gobernador de Junin Vladimir Cerrón.

Peruanos acomodados con pocos electores e indecisos

Pese al claro avance de Fujimori entre los más acomodados, no logra crecer considerablemente en las preferencias del país. Esto porque el nivel A tiene a muy pocos electores, en comparación a los otros grupos socioeconómicos,  sobre todo al E, que es el más numeroso y donde predomina Castillo.

El reto para los candidatos está en los niveles populares. (D y E) «Allí es la disputa”, advirtió Guillermo Loli, director de Estudios de Opinión de Ipsos Perú.

Esa disputa apunta especialmente a los indecisos. En el sondeo de esta empresa, un 13% piensa votar en blanco o nulo y un 10% no responde con precisión. Es decir, un 23% no se decide por ninguno de los dos postulantes.

“Es la disputa por los indecisos de los sectores populares. El voto de cada uno de ellos, Castillo y Fujimori, es un poco más duro independientemente del entusiasmo que generen. En ese 23% que aún no vota válido, son principalmente los niveles más populares”, comenta Loli.

Es decir, una buena parte de quienes no eligen a ninguno estarían en el grupo socio económico donde predominan las preferencias hacia Castillo.

Cambios del modelo

Si a esto se suma la mayoritaria demanda de cambios al modelo económico, Fujimori tendría complicaciones si se mantiene identificada con el status quo en estos momentos.

“Un 86% desea cambio en el modelo y solo 11% que siga tal cual. Keiko se ha posicionado como la candidata que desea que el modelo continúe. Ella iría a representar a ese uno de cada diez peruanos”, anota la politóloga Marylía Cruz, profesora de la Universidad Católica (PUCP).

Por otro lado, se mantiene la preferencia por Fujimori en Lima metropolitana y por Castillo en las zonas fuera de la capital. Entre los electores limeños, un 51% votaría por la lideresa ‘naranja’ y un 29% por el candidato izquierdista. En cambio, en otras poblaciones del interior, un 51% elige al postulante de Perú Libre y un 25% a la hija del expresidente aún preso.

“Vemos que Lima piensa de una manera y el interior del país definitivamente de otra manera. Allí un poco se traduce la polarización de las actuales tendencias políticas”, dice Cruz.

“El apoyo a Perú Libre en el sur es contundente, en el centro también es contundente e incluso en regiones del norte llega a ser bastante alto, también en el oriente. Eso llama la atención en particular”, comenta.

Loli advierte que, entre los encuestados, hay diferencias entre las preferencias en la costa norte y la sierra norte. Sin embargo, habría que hacer otros estudios para saber si esa variación es representativa de lo que pasa con la población.

La costa norte y Lima suman un electorado que puede inclinar la balanza. Sin embargo, las preferencias en un grupo tan grande como los pobres hasta ahora dan la primacía a Pedro Castillo.

El presidente ejecutivo de Ipsos Perú, Alfredo Torres, señaló que el antivoto contra Fujimori se redujo del 55% al 50%, mientras que con Castillo aumentó del 32% al 36%. También manifestó que el voto de mujeres a favor de Fujimori ha aumentado.

El sondeo mostró que existe un 54% de ciudadanos que se expresa a favor de cambios moderados al modelo económico; un 32% a favor de cambios radicales; 11% a favor de mantener el actual modelo y 3% no precisa.

Formación de un gobierno «eficiente» y respaldo a Fujimori

El estudio también muestra que Fujimori contaría con mejores capacidades que Castillo para convocar a un mejor gabinete (46% vs 34%) y para el control de la pandemia (38% vs 29%). En tanto, ambos tienen cifras similares en el manejo económico. Asimismo, se indica que el 45% de peruanos observa que si Castillo gana hay más riesgo que su gobierno se vuelva una dictadura. En el caso de Fujimori, es 32%.

Mientras tanto, el Partido Popular Cristiano (PPC) anunció en un comunicado que “excepcionalmente” respaldará a Fuerza Popular por considerar que, tras reconocer sus errores, “Keiko Fujimori es la alternativa democrática”.

“No es de nuestro gusto votar por ellos, pero lo responsable es votar por Keiko, porque evitará que lleguemos a una realidad que no queremos”, dijo Alberto Beingolea, presidente del PPC, en Canal N.

“Tiene una propuesta populista marxista pura. En sus múltiples declaraciones públicas de representantes del partido, sabemos que tienen una propuesta comunista que nos llevaría a una realidad que no es la peruana pero que se ve en Venezuela”, dijo Beingolea.

De igual manera, el presidente de APP (Alianza para el Progreso),  César Acuña, anunció que respaldará a Fujimori. “No vamos a apoyar un gobierno izquierdista. Hemos escuchado a Keiko y tiene un compromiso por combatir la corrupción, la defensa y respeto del orden constitucional, la defensa del Estado de Derecho y la separación de poderes”, declaró Acuña.

Asimismo, aseveró que no apoyaría a Castillo porque “me preocupa las personas que lo acompañan: Vladimir Cerrón, Gregorio Santos, ambos denunciados por corrupción. Y Walter Aduviri, sentenciado. Realmente no dan ninguna seguridad”.

El presidente de Victoria Nacional, John Fernández, se sumó al respaldo. Dijo que su partido apoyará la candidatura de Fujimori tras un acuerdo alcanzado en el CEN, informó Perú 21.

El presidente de Acción Popular, Mesías Guevara, indicó que el tema aún está pendiente de ser acordado en las asambleas plenarias.

Fujimori agradeció el apoyo y precisó que no es un respaldo hacia ella sino “a la democracia, y es un compromiso por el futuro de los peruanos”.

La segunda vuelta presidencial, el llamado balotaje, se efectuará entre Castillo y Fujimori el próximo 6 de junio.