La pandemia que afecta fuertemente la actividad económica colombiana hizo escalar la pobreza monetaria del país en el 2020 a un 42,5 por ciento (contra 35,7 en 2019) a pesar de las medidas de mitigación tomadas por el Gobierno, como ha sido el “ingreso solidario”, informó en Bogota el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, sustuvo que esto implicó que 3,6 millones de personas entraron el año pasado a la línea de pobreza y de estas 1,1 millones correspondió a Bogotá.
De esta manera, en el total, el país cerró el 2020 con 21 millones de personas en situación de pobreza monetaria, mientras que en pobreza extrema la situación fue más pronunciada, toda vez que de esta cifra total de personas, 7,47 millones de habitantes ahora están en esta crítica situación, frente a 4,68 millones de personas en 2019, para un aumento anual de 2,79 millones de personas.
Según Oviedo, el aumento en los indicadores de pobreza se dio principalmente por los resultados de las ciudades, que fueron las zonas más afectadas por las restricciones a la movilidad.
Previamente, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) estimó que de una base de 35,7 por ciento en 2019 en el indicador de pobreza monetaria, se esperaba que sin medidas de mitigación del Gobierno y las regiones el nivel de pobreza podría llegar a 44,6 por ciento y con acciones de mitigación sería del 42 por ciento.
Y para la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó un aumento de la pobreza de 3,2 puntos porcentuales, de 30,5 por ciento en 2019 a una de 33,7 por ciento en 2020.
Crece la desigualdad
Aunque el Gobierno se ha visto obligado a subir su deuda para implementar programas como Ingreso Solidario y reforzar el sistema de salud del país para enfrentar el impacto del virus, la desigualdad también subió, igualmente por el efecto en las ciudades.
El coeficiente Gini (va de 0 a 1, y cuanto más alto el número, más desigualdad hay) pasó de 0,505 en 2019 a 0,537 en 2020, nivel que no se veía en el país desde el 2012, según el Dane.
Sin embargo, este indicador permaneció igual en 2020 frente a 2019, al quedarse en 0,456, en tanto que el Gini de las zonas urbanas pasó de 0,526 a 0,544, también el más alto desde el 2012.