Casi el 60 por ciento de las personas con coronavirus en la Ciudad Buenos Aires está infectado con las variantes del Reino Unido y Manaos, dice una nueva investigación científica difundida oficialmente en Buenos Aires.
El dato surge del relevamiento del Consorcio País, creado por el Ministerio de Ciencia y el Conicet para realizar tareas de vigilancia epidemiológica y conocer qué tipo de coronavirus circula en la Argentina.
El resultado del estudio podría explicar por qué se produjo un aumento en la velocidad de los contagios, que se aceleró en las últimas semanas. En el Conurbano bonaerense estas cepas están presentes en el 40% de los casos.
Estas variantes del coronavirus aparecieron en el país en febrero de este año, sobre todo en personas que regresaron de viajes al exterior.
Las cepas de Manaos y el Reino Unido están asociadas a una mayor tasa de transmisión, lo que genera un aumento de su prevalencia en corto tiempo.
El reporte muestra principalmente datos provenientes de la Semana Epidemiológica 13 a la 15 y analiza la evolución de las variantes de interés desde el inicio de la vigilancia a finales de 2020 en el AMBA.
Los datos difundidos este jueves son preliminares y la versión extendida del informe se divulgará en los próximos días.
El reporte observó que se alcanzaron valores de frecuencia de detección del 27,1% para la variante 501Y.V1 (Reino Unido) y del 31,3% para 501Y.V3 (Manaos) en la Semana Epidemiológica 15 (segunda semana de abril), en casos sin nexo epidemiológico con turismo.
Los investigadores observaron que las mutaciones de interés epidemiológico E484K y L452Q en el 39,6% de los casos de esa semana. La mutación L452Q, compatible con el linaje C.37, recientemente descrito en Chile y Perú, e informalmente llamado “variante Andina”, se detectó en el 33,3% de los casos.
Sólo el 4,2% de las secuencias de la Semana Epidemiológica 15 corresponden a virus que han circulado en la primera ola en la CABA.