Por Walter Krohne

El Presidente Sebastián Piñera está remando contra la corriente en la peor crisis de su gobierno cuando su aprobación llega a un escaso  9 por ciento y en un momento en que varios integrantes de sus aliados están dando la contra diciéndole que está equivocado.

También uno de sus  ex ministros, Ignacio Briones, rechazó este domingo una invitación suya para que opinara sobre un nuevo proyecto financiero de emergencia, con el cual el hoy candidato de Evopoli estaba y está en desacuerdo: No recurrir a los fondos de pensiones.

¿Qué hago ahora, Dios mío?

La crisis no se va a resolver hasta que no se promulge el proyecto del tercer 10% de retiro aprobado ya por el Congreso. Y esta mñana lo decía claramente el senador José Miguel Insulza (PS): La iniciativa presentada anoche por el presidente es un nuevo proyecto que lo discutiremos y lo despacharemos en su momento, pero no tiene nada que ver con la ley ya aprobada que le permite  a la gente sacar un  tercer 10 por ciento de sus fondos previsionales.

Y aquí estará el conflicto «convertido en crisis» y que veremos esta semana, hecho que le está dando combustible a los sectores de la izquierda más extrema (Partido Comunista) que ya están levantando banderitas para un nuevo estallido social.

Según la encuesta Cadem publicada este lunes en Santiago, la aprobación de Piñera cayó a un 9% (-7 pts) y alcanza el nivel más bajo del segundo mandato (en teoría en Chile con 14.753.394 electores, solo apoyan al Presidente 1.327.805.

La caída en la aprobación presidencial se da especialmente en la clase media (-16pts), en los identificados con la derecha (-16pts) y el centro (-17pts), y entre quienes votaron por Piñera en la segunda vuelta del 2017 (-17pts), con respecto a la primera semana de abril.

Respecto al retiro del 10% de las AFP, 87% está de acuerdo con que se apruebe este proyecto de ley aún a riesgo de que su pensión sea más baja, mientras el 72% haría el retiro si es que prospera la iniciativa. En el mismo ámbito, 87% está en desacuerdo con la decisión del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional para frenar la moción parlamentaria.

En cuanto a los beneficios estatales, 17% dice que ha recibido el bono de clase media, frente al 69% que considera que debería recibirlo. Por su parte, 35% declara que ha recibido IFE vs el 49% que cree que debería recibirlo.

Resumen del Tercer retiro del 10%

  • En momentos en que el retiro de los fondos de las AFP volvió a tomarse la agenda, 87% dice estar de acuerdo con que se apruebe este proyecto de ley, aunque esto se traduzca en una pensión más baja. Sólo 11% se opone a esta iniciativa. Las cifras son muy similares a las registradas para el primer retiro en julio del año pasado y para el segundo retiro en noviembre de 2020.
  • Asimismo, 72% dice que sacaría el nuevo 10% si es que el proyecto se aprueba, frente a un 17% que no lo haría. Además, 55% retiró el primero y el segundo 10% de su AFP. Entre quienes realizaron algún retiro, 55% ya gastó el dinero, 14% lo tiene guardado en su cuenta en caso de emergencia y 29% lo invirtió. En caso de que el Estado entregara un bono de 500 mil pesos, 58% retiraría de igual manera su 10%.
  • En cuanto a los beneficios del Estado, 35% dice haber recibido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), frente a un 49% que piensa que debería ser beneficiado. En cuanto al bono de clase media, 17% lo obtuvo, pero 69% cree que debiera recibirlo.
  • En ese escenario, 87% está en desacuerdo con la decisión del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional para intentar detener la iniciativa despachada el viernes por el Congreso.

Temas valóricos

  • Durante la semana en que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de eutanasia, 76% aprueba esta iniciativa, el nivel más alto desde 2014. Además, 81% está de acuerdo con autorizar a un médico a que asista a alguien para morir en caso de una enfermedad dolorosa e irremediable. Este apoyo es transversal independiente del género, rango etario, nivel socioeconómico y posición política de los encuestados.
  • En el mismo tema, 74% tomaría la decisión de acelerar su proceso de muerte mediante eutanasia si estuviera en una condición de salud terminal o dolorosa. Esta cifra no ha variado desde agosto de 2019. Frente a la consulta de cuándo cree que una persona debe tener permitido solicitar una eutanasia, 33% dice que cuando quiera; 29%, desde los 18 años; 20%, desde los 14 años con autorización de los padres y 15%, nunca.
  • En otros temas, 76% aprueba la ley de aborto en tres causales, dos pts más que en diciembre de 2020, 74% piensa que las parejas homosexuales tienen derecho a casarse, 73% (+6pts) cree que una persona mayor de edad puede cambiar su identidad de género por una sola vez,
  • 63% (+2pts) que las parejas homosexuales tienen derecho a adoptar hijos, 60% (+2pts) que menores de edad puedan cambiar su identidad de género con autorización de sus padres, 49% (+2pts) está de acuerdo con legalizar el consumo de marihuana recreativo para mayores de 18 años, 44% con una ley de aborto libre hasta las 12 semanas de embarazo, y 22% que una persona tome la decisión de suicidarse.