En los primeros siete días de abril murieron más uruguayos por COVID-19 que en todo el año 2020. Según los reportes del Ministerio de Salud Pública y el relevamiento diario de El País, entre el 13 de marzo y el 31 de diciembre del año pasado fallecieron 181 pacientes con coronavirus.

Esta cifra se incrementa si se toma el período entre el 1 de abril y el 7 de abril de este año, cuando las víctimas por la enfermedad fueron 257.

En total, desde la confirmación de los primeros casos en Uruguay hasta el 7 de abril, la enfermedad provocó que 1.231 personas murieran en nuestro país.

Respecto a las edades de los fallecidos, en Uruguay el paciente más joven víctima del COVID tenía 22 años y vivía en Treinta y Tres. La víctima con más edad falleció el 1 de febrero de este año con 103 años en Montevideo.

En la siguiente gráfica se puede ver la edad y el departamento de los fallecidos en nuestro país.

Por otra parte, la mayoría de las personas que murieron a causa del COVID-19 tenía más de 75 años. La letalidad para esa franja de edad, según el MSP, es la mayor hasta el 30 de marzo: un 11.53% de los contagiados en ese rango, fallece.

A nivel mundial, Uruguay se ubica entre los países del mundo con más fallecidos diarios por coronavirus por millón de habitantes. Así lo indica el sitio Our World in Data que lo ubica por debajo de Brasil, Hungría, Polonia y Bulgaria entre otros países pero por encima de Estados Unidos, Paraguay, Alemania e Italia, entre otros.

El objetivo ahora es reducir la movilidad para aplanar la curva de contagios durante un mes en el que muchos se harán colocar la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus y en este sentido, igual que en Chile, el Gobierno está tomando las medidas que correspondan, como son las cuarentenas.

Las nuevas cepas de coronavirus llegadas de Brasil y la India  han distorsionado el plan sanitario de Uruguay que el año pasado fue exitoso y un ejemplo para otros países. Mientras el número de casos y muertes crecía en 2020, en países de América Latina como Brasil o México, Uruguay mantiene la pandemia a raya.

Esta situación favorable le permitió tomar la decisión de abrir nuevamente su economía, lo que sigificó el fin del plan exitoso.

El doctor Julio Medina, catedrático de enfermedades infecciosas en la Universidad de la República, reconoció el fin exitoso: «Inexorablemente vamos perdiendo nuestro lugar de privilegio. Debemos restringir nuestra movilidad e interacción física para desacelerar la propagación del virus».

Pero en menos de cuatro meses todo cambio y la situación del país ha dado un giro en la peor dirección.

Uruguay pasó a Brasil el último domingo como la nación latinoamericana con mayor número de casos nuevos de covid-19 por cada millón de habitantes, según el promedio móvil de siete días de Our World in Data.