El sistema sanitario uruguayo no había sido desbordado, pero en la segunda semana de marzo sorpresivamente pasó a Brasil con mayor número de casos nuevos de covid-19 por cada millón de habitantes.
Este jueves, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), se llevaron a cabo 10.038 análisis y se detectaron 1.796 nuevos casos de Coronavirus COVID-19. De los 1796 casos nuevos, 1.019 son de Montevideo.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.264.894 y se han registrado 86.007 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 71.588 ya se han recuperado.
Hoy se confirmaron 16 fallecimientos 15.381 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 225 de ellas se encuentra en cuidados intensivos. Los casos nuevos sumaron 1.796
El total de casos positivos confirmados es de 87.812. Hoy se reportan 1.796 casos nuevos.
Helicóptero con 300 dósis de vacuna accidentado en el departamento uruguayo de Roicha
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya que trasladaba vacunas contra la covid-19 sufrió un accidente en la madrugada de este jueves en el departamento (provincia) de Rocha, en el sureste de Uruguay.
Según informó el Ministerio de Defensa Nacional a la prensa, la aeronave (un helicóptero Bell 212) intentó aterrizar de emergencia y «se incendió», por lo que sufrió «pérdidas totales», y sus tripulantes resultaron heridos de diversa índole.
El cargamento estaba compuesto unas 300 dosis de Pfizer que la Fuerza Aérea trasladaba desde Montevideo hasta Rocha para seguir el plan de vacunación a mayores de 80 años previsto por las autoridades sanitarias.
La situación de Chile
Chile es otro caso que a pesar de la importante cantidad de vacunados –unos 4 millones- el virus no afloja y este jueves se ha declarado la cuarentena obligatoria en toda la Región Metropolitana
En Chile eran sólo 14 las comunas de la Región Metropolitana que permanecían sin tener un confinamiento total tras los anuncios hechos por el Gobierno el lunes, pero eso cambió después de un nuevo balance sanitario y desde este sábado todo el gran Santiago entrará en cuarentena.
Dos regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y solo tres regiones, lo hicieron en los últimos 14 días. En tanto, el porcentaje de ocupación de camas promedio a nivel nacional en las unidades de tratamiento intensivo, incluyendo pacientes COVID y no COVID, alcanza al 95%. Así lo detalló de ministro de Salud, Enrique Paris, durante la entrega del balance de la situación de coronavirus en el país este jueves.
“Es importante que la población entienda que estamos viviendo una situación preocupante y estamos preocupados como autoridad sanitaria, como gobierno, y es por eso que les pedimos a los habitantes de Chile que se hagan partícipes de esta preocupación. Todos somos parte del país, todos tenemos responsabilidades que cumplir respecto de la pandemia y más que nunca hay que cuidarse porque cuando uno se cuida, cuida a los demás y además, evita la diseminación del virus”, afirmó.
En este contexto, también se anunciaron nuevas restricciones para los viajeros que ingresen al país, independiente del lugar de procedencia. El ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, explicó que a partir del 31 de marzo, toda persona que llegue a Chile, sea chileno, extranjero o residente permanente, deberá trasladarse a un hotel de tránsito durante cinco días para hacer cuarentena y realizarse un PCR. Si el examen resulta negativo, las personas podrán continuar con su aislamiento en su residencia particular por los cinco días que le faltan. Las personas deben costear los costos asociados, con excepción de aquellos que hayan iniciado su viaje hasta el 27 de marzo.
“Estamos viviendo momentos que son muy complejos. Sabemos que por más de un año millones de personas lo han pasado muy mal por la pandemia. Sabemos, al mismo tiempo, que la gran mayoría de los chilenos ha recibido las medidas que se han hecho y las han cumplido. Sin embargo, queremos pedirles ahora, especialmente, que seamos más estrictos en estas mismas medidas, que nos cuidemos más. Es necesario hacerlo para salvar vidas”, señaló.
Desde la apertura de la frontera de nuestro país, solo por medio del Aeropuerto Arturo Merino Benítez, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que se ha estado realizando un trabajo de vigilancia activa y seguimiento de los viajeros a través de distintas medidas. “Hemos fortalecido y diversificado la toma de muestras, hemos tomado alrededor de 800 PCR diarios, pero en los últimos días hemos implementado una nueva técnica de toma de muestra, a través del test de saliva”, informó la autoridad, quien destacó que esta técnica permitirá ampliar la toma de muestra a niños, adolescentes o personas que tienen cierta resistencia a tomarse el examen.
Medidas Plan Paso a Paso
La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció los siguientes cambios en el Plan Paso a Paso:
-A partir del lunes 29 de marzo a las 05:00 horas:
Avanzan a Preparación: Paredones, Lolol (Región de O’Higgins); y Ninhue (Región de Ñuble).
-A partir del sábado 27 de marzo a las 05:00 horas:
Retroceden a Transición: Alto del Carmen (Región de Atacama); Santa María, Papudo (Región de Valparaíso); Río Claro, Hualañé, Curepto (Región del Maule); y Curaco de Velez (Región de Los Lagos).
Retroceden a Cuarentena: Antofagasta (Región de Antofagasta); Diego de Almagro (Región de Atacama); Los Vilos, Combarbalá, Ovalle (Región de Coquimbo); Llay-Llay, Cartagena, Olmué (Región de Valparaíso); Paine, Recoleta, Lampa, Lo Barnechea, Providencia, Tiltil, Conchalí, Quilicura, Vitacura, Las Condes, Alhué, Huechuraba, Colina, San José de Maipo (Región Metropolitana); Litueche, Placilla, Santa Cruz, San Vicente (Región de O’Higgins); Molina, Teno (Región del Maule); Negrete (Región del Biobío); Melipeuco, Gorbea (Región de La Araucanía)
Reporte COVID-19
El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que en las últimas 24 horas se han registrado 7.023 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 4.971 corresponden a personas sintomáticas y 1.568 no presentan síntomas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 954.762. De ese total, 38.699 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 892.973.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, se registraron 122 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 22.524 en el país.
A la fecha, 2.416 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 2.069 están con apoyo de ventilación mecánica.
En relación a la Red integrada de Salud podemos informar que existe un total de 182 camas críticas disponibles.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 70.922 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 10.810.199 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 9,6% y en la Región Metropolitana es de 9%.
El número de Residencias Sanitarias disponibles es de 186 con 13.785 cupos. Al día de hoy cuentan con 7.131 usuarios considerando todas las regiones del país.
Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 726 666 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl.