El presidente Luis Arce Catacora informó este miércoles que Bolivia reanudó las negociaciones con Alemania para la industrialización de sus reservas de litio., abriendo igualmente  la posibilidad de participación de otros países que ofrezcan mejor trabajo y tecnología.

«Estamos reiniciando  estas negociaciones que se iniciaron en Alemania  para ofrecer una mejor tecnología al país», subrayó Arce en  una conferencia de prensa durante su visita oficial a México, como publicó la agencia oficial ABI.

El mandatario explicó que el proceso llegó a un acuerdo «muy avanzado» con la empresa alemana ACI Systems hasta 2019, con Bolivia como socio mayoritario y beneficiario de una planta y tecnología para la producción y exportación de baterías de litio.

En octubre de 2019, Bolivia, entonces presidida por Evo Morales, presentó un automóvil eléctrico fabricado en Bolivia y con litio boliviano.

El ex Presidente boliviano Evo Morales conduce el primer automóvil eléctrico fabricado con litio de Bolivia y ensamblado en territorio boliviano.

Morales inauguró el 3 de octubre de 2019, justo antes de su renuncia al cargo presionado por el mando militar, el primer Instituto Tecnológico de Litio, que había supuesto una inversión de unos 1,8 millones de dólares, y presentó el primer vehículo eléctrico construido en la Planta Piloto de Baterías de Litio de La Palca, cuya batería se fabricó con litio boliviano (foto derecha).

Morales señaló entonces que el primer Instituto Tecnológico de Litio, en el departamento de Potosí, posibilitaría la formación de especialistas en las carreras de Química, Mecánica, Electricidad y Electrónica.

“Con el corazón lleno de alegría y orgullo estrenamos el primer vehículo ensamblado con litio boliviano en Potosí que usará energía de las baterías de litio de Palca, del mismo departamento. Combinamos inversión con educación para avanzar en la industrialización”, expresó entonces Morales en su cuenta en Twitter.

El lote de 50 vehículos se vendió en menos de una semana. En la actualidad, la empresa Quantum importaba  de China las baterías de litio para la fabricación de los vehículos eléctricos, obteniendo el litio del Salar de Uyuni en Potosí.

Añadió que cuando se estaba por suscribir el contrato con la empresa alemana se registró el “golpe de Estado de 2019” por Jeanine Áñez. Posteriormente, se promovieron protestas en Potosí, por supuestas pocas regalías que se recibirían por la explotación de los recursos del Salar de Uyuni.

Reservas de litio en América

El 85% del litio (el denominado oro blanco) se encuentra en América del Sur en tres países: Chile, Bolivia y Argentina (el también triángulo del litio)

El triángulo, cuyos ejes o vértices forman e incluyen el Salar del Hombre Muerto y Salar de Antofalla y el Salar de Arizaro (Argentina), y el Salar de Atacama (Chile), sumados a los salares que se ubican dentro del área comprendida, se ubican todos en altura, más precisamente en la región de la Puna de Atacama y fuera de ella el Salar de Uyuni (Bolivia). Este triángulo contienen recursos de litio equivalentes al petróleo existente en Arabia Saudita.

En la zona existen dos mineras que trabajan propiamente con el material; pero también existe extracción del mineral por parte de empresas mineras extranjeras que exportan el material a naciones como Alemania, China, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Rusia, entre otros, o a empresas como LG Group, Toyota, Mitsubishi y baterías Magna.