El 74% del territorio chileno entrará en cuarentena este jueves, es decir 13,7 millones de habitantes no podrán salir de sus casas lo que será controlado con toda la fuerza militar y policial disponible.
Desde La Moneda llegó en forma paralela el anuncio sobre nuevas ayudas sociales a la población que será oficializado por el presidente Sebastián Piñera en cadena nacional de radioemisoras y canales de TV.
El Ministerio de Salud informó este lunes 22 de marzo, basado en los datos de su Departamento de Estadísticas e Información (DEIS), que en las últimas 24 horas se registraron 6.155 casos nuevos de COVID-19, 4.142 corresponden a personas sintomáticas y 1.547 no presentan síntomas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanzan a 938.094. De ese total, 38.024 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 877.189.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 80 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de decesos asciende a 22.359 en el país. A la fecha, 2.269 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 1.973 están con apoyo de ventilación mecánica. Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 75.880 exámenes PCR (positividad del 7.92%), alcanzando a la fecha un total de 10.644.892 realizados a nivel nacional.
El anuncio de encierro absoluto se da después de conocerse la gravedad del contagio en 42 comunas chilenas en el país.
Esta cantidad de “inmovilizados” aumentará durante los fines semana al sumarse a las cuarentenas los habitantes de los sectores en fase dos en los que esta medida sólo rige los sábados y los domingos.
Sin embargo, lo nuevo en esto es se acaban los permisos de desplazamiento personal durante los fines de semana. Los supermercados y farmacias estaran restringidos sólo a los servicios de delivery.
Las menores tasas de incidencia, sumado a su ubicación geográfica, permiten que ocho comunas del Gran Santiago se mantengan, por ahora, en la fase 2.
Un total de 21 comunas de la Región Metropolitana retrocederán –a partir de este jueves– a la fase 1 del plan «Paso a paso», lo que implica que estarán en cuarentena de lunes a domingo. Así solo ocho comunas del Gran Santiago se mantienen, por ahora, en fase 2 (Transición), y todas están ubicadas en la zona norte de la ciudad: Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Huechuraba, Recoleta, Conchalí y Quilicura.
Según los datos del último informe epidemiológico –publicado el 20 de marzo, con datos hasta el 18 del mismo mes–, de las ocho comunas capitalinas que no retroceden a cuarentena, las tres que tienen los indicadores más bajos de casos activos son Conchalí, con una tasa de incidencia activa de 117,8 (por cada 100 mil habitantes); Huechuraba, con 119,1; y Vitacura, con 141,6.
Mientras que Quilicura tiene una tasa de incidencia activa de 149,6; Providencia de 150,2; Las Condes de 152,1; Recoleta de 158,4; y Lo Barnechea de 169,3.
Las cifras son diferentes a las comunas que sí pasarán a cuarentena. Por ejemplo, La Florida, registra una tasa de incidencia activa de 222,1 (por 100 mil habitantes); Pedro Aguirre Cerda, una tasa de 236,5; Pudahuel de 233,9; y Puente Alto de 194,5, entre otras. De hecho, Puente Alto es la comuna del país que actualmente tiene el mayor número bruto de casos activos, con 1.256. Mientras que Maipú está en el sexto lugar a nivel nacional, con 998; y La Florida en el noveno, con 894.
Dentro de los anuncios, se informó de la instalación de un cordón sanitario para el fin de semana de Semana Santa, el que regirá desde el jueves 1 de abril a las 17:00 horas hasta el domingo 4 de abril a las 22:00 horas. “Es importante respetar todas estas medidas sanitarias. Son medidas estrictas, son medidas duras, pero necesitamos tomar estas medidas de restricción para contener el avance de la pandemia, junto a una buena evolución del plan de vacunación que nos va a permitir, más adelante, poder dar más libertades a las personas”, expresó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.