Por Jessika Krohne
La incertidumbre que vivimos es cada vez más terrible, ya que todo indica que tendremos un año 2021 similar al año pasado. ¿Cómo podemos enfrentar nosotros, los seres humanos un escenario similar al 2020 si no sabemos cuanto tiempo más los niños estarán en clases o si el día de mañana podremos o no trabajar?
Esto considerando que gran parte de Chile está en cuarentena y cada vez hay más colegios suspendidos y los padres nos veremos obligados nuevamente dividir nuestro tiempo entre los quehaceres domesticos, los niños en casa y nuestro trabajo, si es que se nos permita trabajar desde la casa.
Nuevamente estamos enfrentando un año, donde no podemos planificar nada, donde un viaje fuera de Santiago se convierte en algo incierto y muy burocrático, donde no sabemos si podremos celebrar las fiestas importantes con nuestros seres queridos.
Toda esta incertidumbre y malestar genera muchos trastornos psicológicos, dentro de los más comunes están la ansiedad, depresión y la angustia, eso puede llevar también a vivenciar episodios importantes de estrés, insomnio y dificultades en relacionarse con las personas más cercanas de nuestro entorno, donde muchos tienen que compartir espacios pequeños con los hijos, parejas y otros familiares. En resumen, se nos deteriora la calidad de vida.
Como el entorno definitivamente no nos puede brindar la seguridad que necesitamos, nosotros mismos tenemos que otorgarnos esa seguridad que en este momento no nos puede dar la vida, debido a la crisis sanitaria. Aprendamos de esta situación y valoremos las cosas más importantes. Tratemos de hacer lo mejor de lo que tenemos y disfrutar de las cosas simples. No perdamos el contacto con nuestros seres queridos y si no los podemos ver, intentemos estar presente de otra manera, a través de llamadas telefónicas, mensajes etc.
Además, es importante organizar nuestro día, empezar con las mejores vibras: Levantarnos, estirarnos, tomar un vaso de agua en ayun, meditar o hacer ejercicios de meditación y hacer un repaso mental del día. Siempre dejemos un espacio para nosotros, para detenernos y pensar o hacer algo que nos gusta. Tomemos un buen desayuno y hagamos una lista de los pendientes. Si trabajamos desde la casa, tengamos un lugar fijo para eso y otro para estar en nuestro hogar. Si estamos mucho tiempo en casa, tratemos de tenerlo lo más cómodo posible. No nos aislemos de las personas por no poder verlas y tratemos de tener reglas claras con quienes compartimos nuestro hogar.
No sabemos si la vacuna tendrá el efecto que todos deseamos ya que quisiéramos volver a la vida que tuvimos antes de esta crisis sanitaria. Pero también somos conscientes que el covid llegó y se quedó, pero no podemos volver a una vida “normal” y aprender a vivir con este virus, si diariamente tenemos muchas personas que fallecen a causa de esta enfermedad.
Tenemos en Chile casi 22.000 fallecidos, cada una de estos seres humanos muertos tiene una historia detrás y ha dejado mucha gente devastada por esta pérdida. No podemos pasar por alto esta gran crisis que estamos viviendo, la gran cantidad de decesos y el daño que ha causado. Es por eso, que tratemos de vivir de la mejor forma posible, diferente, consciente que este virus está y valorar otras cosas en la vida.
Casos confirmados en Chile COVID-19
Casos COVID-19 en Chile 17 de marzo de 2021 | ||||||||
Casos confirmados acumulados | Casos nuevos
totales |
Casos
nuevos con síntomas |
Casos nuevos sin síntomas | Casos nuevos sin notificar
* |
Casos activos confirmados
** |
Fallecidos totales
*** |
Casos confirmados recuperados **** | |
Arica y Parinacota | 16.307 | 114 | 19 | 92 | 3 | 561 | 329 | 15.407 |
Tarapacá | 26.562 | 77 | 68 | 8 | 1 | 743 | 477 | 25.341 |
Antofagasta | 40.687 | 108 | 92 | 14 | 2 | 1.171 | 824 | 38.656 |
Atacama | 13.221 | 80 | 42 | 38 | 0 | 526 | 163 | 12.537 |
Coquimbo | 24.124 | 112 | 90 | 17 | 5 | 1.128 | 457 | 22.533 |
Valparaíso | 56.930 | 502 | 385 | 86 | 31 | 2.770 | 1.721 | 52.412 |
RM | 388.297 | 1.456 | 1.061 | 244 | 151 | 9.763 | 12.407 | 365.836 |
O’Higgins | 34.126 | 216 | 181 | 29 | 6 | 1.568 | 819 | 31.742 |
Maule | 47.991 | 192 | 178 | 14 | 0 | 2.027 | 913 | 45.051 |
Ñuble | 18.986 | 112 | 94 | 18 | 0 | 815 | 369 | 17.808 |
Biobío | 84.494 | 500 | 397 | 66 | 37 | 4.828 | 1.404 | 78.216 |
Araucanía | 46.161 | 443 | 361 | 73 | 9 | 2.214 | 589 | 44.352 |
Los Ríos | 23.609 | 218 | 170 | 48 | 0 | 1.586 | 265 | 21.765 |
Los Lagos | 56.774 | 232 | 165 | 63 | 4 | 1.827 | 718 | 54.223 |
Aysén | 3.294 | 19 | 11 | 6 | 2 | 68 | 25 | 3.203 |
Magallanes | 22.598 | 14 | 9 | 5 | 0 | 231 | 335 | 22.021 |
Desconocida | 51 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 | 51 |
Total | 905.212 | 4.395 | 3.323 | 821 | 251 | 31.826 | 21.816 | 851.154 |
* Casos que, teniendo un test de PCR positivo, no están ingresados aún en la plataforma de vigilancia epidemiológica (Epivigila).
** El cálculo de casos activos excluye a quienes hayan fallecido, independientemente de la causa de muerte.
*** Corresponde a casos clasificados con causa de muerte U07.1 (caso confirmado con resultado positivo de la prueba), según estadísticas del DEIS.
**** Para el cálculo estimado de confirmados recuperados se substrae a los casos confirmados acumulados, los casos activos confirmados y los casos fallecidos, independientemente de su causa de muerte.