En este Día Internacional de La Mujer hay que destacar a siete jefas de gobierno que lo han dado todo para salvar a sus países y al mundo  quizá de la peor pandemia que se haya registrado en la hisotoria

Las mujeres han sido un ejemplo mundial frente a esta pandemia, un mal que nos tiene encerrados y con severas restricciones desde hace más de un año. Hay que destacar en este lunes 8 de marzo, el Día Internacional de La Mujer, a siete conductoras de sus respectivos países en el combate del mortal virus. Ellas son la alemana Angela Merkel,  la danesa Mette Frederiksen, la islandesa Kristjana Asbjornsdottir, la noruega Erna Solberg, la neocelandesa Jacinda Ardern es la primera ministra de Nueva Zelanda, la taiwanesa Dhax Tsai Ing-wen y la finlandesa Sanna Marin.

Angela Merkel, física de formación y canciller de Alemania  desde el 2005, tomó medidas contra el coronavirus mucho antes que sus vecinos europeos. «La pandemia del nuevo coronavirus es un asunto que hay que tomarse en serio», dijo en su momento. Por eso mandó a hacer tests a la población antes que otras naciones lo hicieran. El resultado es que la tasa de mortalidad en Alemania, al menos en la primera ola ha sido mucho más baja que la de sus vecinos europeos. De hecho, su gestión frente a esta crisis sanitaria ha reforzado la imagen de Angela Merkel e incluso la ha posicionado en lo más alto del ranking mundial en la lucha contra el covid-19. (Así y todo registra 72.076 muertos).

Los medios, como el canal francés France 24 han destaca también la gestión de la primera ministra danesa Mette Frederiksen que la han calificado como la «excepción europea» del coronavirus. La socialdemócrata, quien está en el cargo desde 2019, igual que Merkel reaccionó con prontitud, cerrando fronteras antes que sus vecinos. El número de muertos es de 2.377.

La finlandesa Sanna Marin (34) igualmente ha sido aplaudida mundialmente por las oportunas decisiones tomadas desde el inicio de la pandemia.

Ella es hija de madre soltera y fue criada por dos mujeres. El 85% por ciento de la población de 5,5 millones le dio su completa aprobación por las medidas que ella tomó (767 muertos).

Después de tres semanas de decretar el aislamiento en la región de la capital, Helsinki, terminó con la medida y siguió un camino menos complejo como recomendar a sus ciudadanos que eviten viajar, aunque no descartó volver a introducir medidas más duras si fuese necesario (foto izquierda).

La primera ministra de Islandia, optó por una estrategia «única»: Ofreció pruebas gratuitas para detectar el nuevo coronavirus a todos los ciudadanos. Es lo que ha aconsejado además en forma permanente la Organización Mundial de la Salud (OMS):»Pruebas, pruebas y más pruebas». Ell es también es además presidenta del Movimiento de Izquierda-Verde.

La nación insular también estableció un sistema para localizar y aislar a los contagiados, evitando cerrar escuelas.

La islandesa pudo mantener a raya el coronavirus (con 29 muertos) gracias a sus conocimientos como también a una estrategia de la epidemióloga islandesa Kristjana Asbjornsdottir, profesora de la Universidad de Washington, en EE.UU., es «única en el mundo».

En Noruega las claves de la gestión de Erna Solberg, la primera ministra, socióloga y economista, permitieron que este país nórdico fuera uno de los primeros de Europa en reaccionar a la pandemia desde que detectó el primer caso nacional, el 26 de febrero. Una de las acciones más originales por parte de la primera ministra, Erna Solberg, fue una conferencia de prensa en la que respondió a preguntas de los niños y trató de tranquilizarles, explicándoles que no pasaba nada por tener miedo o estar asustados, lo que fue considerado por expertos como una “idea innovadora” (632 muertos).

El caso de Nueva Zelanda es uno de los más comentados y la estrategia de la primer ministra Jacinda Ardern consistente, a diferencia de otros países, en eliminar la curva de contagios y no de solamente aplanarla, le permitió ganarse «el título de respuesta magistral” que le otorgó la progfesora de liderazgo de la Universidad de Massey Suze Wilson en un análisis escrito en el diario neocelandés “The Conversation” (muertos 26).

Ardern tomó medidas de forma asombrosamente temprana. Su estrategia fue exitosa absoluta, pero quedó también calificada como la más estricta del mundo. También prohibió la entrada de extranjeros. Registra 26 muertos.

La presidenta de Taiwán, Dhax Tsai Ing-wen, también reaccionó con rapidez y decisión. En enero, en Taiwán, cuando apenas se habían detectado las primeras señales de un nuevo coronavirus en el plano internacional, la mandataria introdujo 124 medidas para frenar su avance. No tuvo para ello que recurrir al confinamiento de su población.  (9 muertos)

En estos ejemplos se puede apreciar que “las mujeres en puestos de liderazgo están haciendo un trabajo desproporcionadamente grande a la hora de gestionar la pandemia, ¿por qué no hay más?», reflexionaba la socióloga Leta Hong Fincher, quien ha escrito sobre feminismo para los diarios New York Times y Washington Post, y es autora de varios libros sobre el fenómeno de las «mujeres sobrantes» en China.

Números mundiales

La pandemia dejá ya en el mundo 2.595.576 muertos  y 116.966.556 casos. Los primeros lugares de la lista sziguen siendo ocupados por Estados Unidos (525.136 muertos), Brasil (765.411 muertos), México (190.604 muertos), India (157.853 muertos) y  Reino Unido (124.801 muertos).

Chile registra 21.163 muertos y el número de casos llega a 860.533