El primer caso de la pandemia de COVID-19 en Chile se confirmó hace exactamente un año – el 3 de marzo de 2020-, cuando un médico de 33 años —de la comuna de San Javier (Región del Maule) – y pasajero de un vuelo procedente de Singapur​ fue internado en el Hospital Regional de Talca. ​ A partir de este primer caso comprobado, el brote epidémico se expandió hasta alcanzar las dieciséis regiones del país. ​ Actualmente, Chile es el país que más test PCR realiza por millón de habitantes en América Latina.

Enrique Paris

Al cumplirse un año de la llegada del Covid-19 a Chile, el Ministerio de Salud informó que desde entonces en Chile se han registrado 835.552 casos totales, de los cuales 23.913 se encuentran en etapa activa, mientras los recuperados son 790.528. La cifra total de fallecidos, en tanto, aumentó a 20.704.

En la última jornada se realizaron 27.151 exámanes PCR, con una positividad del 10,92%, la más alta desde julio del 2020. En su balance diario, el Minsal confirmó 3.053 casos nuevos de coronavirus y 20 fallecidos asociados al Covid-19. Del total de nuevos contagios, 2.387 casos presentan síntomas, 503 casos son asintomáticos y 163 aún no se notifican.

Los pacientes UCI aumentaron a 1.711,  1.462 de los cuales están con apoyo de ventilación mecánica invasiva. Con relación a la Red Integrada de Salud, las camas críticas disponibles bajaron a 165  para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.

Sobre el reporte diario COVID-19, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que «seis regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y ocho en los últimos 14 días».

En tanto, la región de Los Ríos registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes. Mientras que las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos siete días son: O’Higgins, Los Ríos, Araucanía y Valparaíso».

Al cumplirse un año de la pandemia en Chile, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó que «hoy recibimos un embarque de Pfizer-BioNTech. El proceso de vacunación sigue avanzando y ayer superamos los tres millones 500 mil de personas vacunadas de los cuales más de dos millones 250 mil son adultos mayores de 60 años y más».

La autoridad aprovechó de agradecer a todos los funcionarios de la salud. «Quiero agradecer el enorme trabajo que han realizado durante todo este tiempo, que ha sido muy duro muchas veces en jornadas extenuantes y en un ambiente de angustia y dolor».

Agregó que «reconozco su profesionalismo y voluntad por entregar una atención digna a los pacientes. Los invito a reforzar los esfuerzos porque aún nos queda para ganar la batalla contra el Coronavirus. Si bien, la vacuna es una luz de esperanza, debemos seguir trabajando por la salud de todos los chilenos y chilenas».

Estado de catástrofe

El 18 de marzo de 2020 presidente Sebastián Piñera decretó el «estado [de excepción constitucional] de catástrofe» en todo el territorio nacional por 90 días. ​Posteriormente, dicho estado ha sido prorrogado a 180, ​ 270​ y 360 días. ​

Teniendo como antecedentes los brotes epidémicos en China y Europa, el gobierno de Chile implementó en febrero de 2020 —antes de que la OMS oficialmente declarara pandemia el 11 de marzo siguiente—​ una serie de medidas para preparar a la nación ante el caso eventual de que el virus llegase al país. El 7 de febrero, el Ministerio de Salud (Minsal) decretó una «Alerta Sanitaria», que había sido validada por la Contraloría General de la República el día anterior.​

Otros organismos gubernamentales comenzaron con medidas preventivas a partir de ese día, como la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Subrei), que coordinó una mesa público-privada con el fin de establecer los lineamientos a seguir en materia de comercio internacional chileno durante la pandemia.