La Oficina de Protección Financiera al Consumidor de Estados Unidos (CFPB, por sus siglas en inglés) advertió este lunes de que más de 11 millones de familias podrían perder sus hogares si se levanta finalmente el veto a los desahucios.
Hasta 2,1 millones de hogares tienen retrasos de más de 90 días en los pagos de hipoteca y 8,8 millones tienen deudas de alquiler, según la CFPB, pero continúan en sus hogares gracias a las medidas de excepción aprobadas a nivel federal y estatal con motivo de la pandemia de coronavirus.
El mes pasado el presidente Joe Biden amplió la prohibición de desahucios por impago de renta hasta finales de marzo y la prohibición de desahucios por impago de hipotecas con respaldo federal expira a finales de junio.
«Para decirlo llanamente: tenemos muy poco tiempo para evitar que millones de familias pierdan sus hogares», explicó el director en funciones de la CFPB, Eric Uejio, en un comunicado.
«Estoy muy preocupado por los posibles desahucios masivos que dejarían a millones de familias en la calle. Sería un desastre humanitario y de salud pública y además tendría consecuencias en el sector inmobiliario y en nuestra economía en su conjunto», apuntó.
Esta amenaza se cierne en particular sobre las minorías. En diciembre de 2020 eran un 7 por ciento los hogares blancos con atrasos en los pagos, mientras que era del 22 por ciento en el caso de hogares negros, del 18 en el caso de hogares de hispanos y del 13 por ciento en el de hogares asiáticos.
Los negros e hispanos corren más riesgo de contraer la COVID-19 y morir que los blancos, es menos probable que tengan un empleo que les permita teletrabajar y más probable que estén en sectores laborales más expuestos al riesgo del coronavirus.
«En particular en comunidades negras e hispanas, muchos no se han recuperado aún de la última crisis económica de hace más de una década y esas mismas comunidades están de nuevo llevando un peso desproporcionado de la pandemia a nivel económico y sanitario», ha señalado Uejio.
Compras y alquileres
El precio de la vivienda en Estados Unidos registró en diciembre de 2020 una subida interanual del 10,4%, acelerándose desde la subida del 9,5% registrada en noviembre, lo que representa el mayor encarecimiento de las casas en el país desde enero de 2014, según los datos del S&P CoreLogic Case-Shiller Home Price Indices.
En el caso de las diez principales áreas metropolitanas estadounidenses, la subida de precios en diciembre fue del 9,8% interanual, frente al 8,9% del mes anterior, mientras que el dato de las veinte mayores áreas metropolitanas del país arrojó una subida del 10,1% en el año, frente al incremento interanual del 9,2% en noviembre.
«La tendencia de aceleración de los precios que comenzó en junio de 2020 ha alcanzado su séptimo mes», destacó Craig J. Lazzara, director gerente y responsable global de de índices de S&P DJI, con una fortaleza generalizada del mercado, ya que los precios aumentaron en diciembre en 18 de las 19 ciudades para las que hay datos de diciembre.
«Estos datos son consistentes con la opinión de que el COVID-19 ha alentado a los compradores potenciales a mudarse desde apartamentos urbanos a hogares en las afueras», indicó Lazzara, para quien esto puede apuntar un cambio secular en la demanda de vivienda o simplemente representar una aceleración de los movimientos que habrían tenido lugar durante los próximos años de todos modos.
Las ventas de viviendas usadas siguieron aumentando en Estados Unidos en enero y la demanda es tan alta que no hay suficientes propiedades a la venta, anunció recientemente la Federación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR).
Las reventas de viviendas aumentaron un 0,6% el mes pasado en comparación con diciembre y un 23,7% en comparación con enero de 2020. Se revendieron 6,69 millones de viviendas en el primer mes del 2021.
Es un poco mejor a lo previsto, ya que los analistas esperaban 6,65 millones, estable comparado a diciembre pasado. Las cifras del último mes de 2020 fueron revisadas a la baja, con 6,65 millones de reventas en lugar de los 6,76 millones anunciados inicialmente.