Dato para los votantes: Heraldo Muñoz (Partido por la Democracia) y Daniel Jadue (Partido Comunista) no desean colaborar con el gobierno para resolver la violencia en la Araucanía.
Por Walter Krohne
Los representantes y candidatos presidenciales del PPD y del PC coincidieron en que el Gobierno de Sebastián Piñera «ya fracasó» en la Región de la Araucanía. Carlos Maldonado, abanderado radical, dijo, por su parte, que La Moneda repite la fórmula «cada vez que un tema le queda grande».
Desde el oficialismo, Sebastián Sichel se declaró partidario de «declarar estados de emergencia constitucional» ante la escalada de la violencia.
La seguridad en la macrozona sur quedó como una de las prioridades del Gobierno para este último año de su administración, luego de que anunciara, este lunes, la convocatoria a un acuerdo nacional para «enfrentar la ola de violencia» en La Araucanía.
Los opositores, que además no dan soluciónes sino sólo ponen obstáculos, concordaron que el Gobierno «ya fracasó» en su labor en esta zona crítica y que el llamado a este acuerdo nacional se hizo muy tarde. Es que nunca es tarde, opino, para resolver problemas que son del todo el pueblo chileno. Si el Gobierno está equivocado en sus fórmulas, la oposición debiera hacer aportes y no sólo críticas., porque aquí se trata de un Acuerdo Nacional o ¿no?
Desde luego que el gobierno se puede haber equiviocado y quizá haya fracasdo realmente. Estoy de acuerdo, pero hagamos ahora aportes constructivos, no electoreros para avanzar en la solución de una grave crisis que ya se arrastra por años.
«No sé si (el Gobierno) tiene la legitimidad para poder abordar esto. Lo segundo es que cuando el Presidente habla de un acuerdo nacional, nunca nos invitó a nosotros, así que nunca es tan nacional», criticó Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y carta presidencial del Partido Comunista.
Jadue acota: «En el conflicto de La Araucanía inciden varios temas que son completamente distintos y que creo que este Gobierno ya no tiene capacidad para abordarlo, ya fracasó».
Pues bien afrontemos entonces en conjunto estos problemas por Chile y no pensando siempre lo mismo, que una solución ahora le va a dar más votos a la derecha en la próxima elección presidencial. Este conflicto se arrastra y se arrastra, lo que quiere decir entonces que todos los gobiernos anteriores, de derecha, centro y de izquierda han fracasado igualmente. Es por esto que esto de la Araucanía debe ser tomado como un crisis que nos afecta a todos y que una nueva Constitución tampoco la resolverá.
El abanderado presidencial del PPD, Heraldo Muñoz, le pone aún «más aliño a la sopa» afirmando que «el Gobierno fracasó en La Araucanía, fracasó en Colchane, fracasó en todo Chile».
¿Significa esto entonces que los chilenos nos tengamos que quedar con los brazos cruzados esperando la asunción de un nuevo gobierno para que resuelva las cosas? Ya basta de politiquería barata, los chilenos queremos acciones y soluciones para los problemas de Chile frente a un problema ultra complicado.
Pero el ex canciller está en otras al decir: «Que ahora haga (el Gobierno) un llamado de última hora a un acuerdo nacional me parece a destiempo, pero yo siempre voy a estar por conversar», señaló el ex canciller. Pero entonces, converse Sr. ex Canciller de una vez por todas con las cartas de la oposición y no cartas sólo para ganar votos.
En el tema de la Araucanía se trata que la violencia armada está matando gente y causando daño a esa y a otras regiones del país. Este problema es histórico y la profundización de la crisis se arrastra de gobierno a gobierno, como ya dije, desde antes del primer período de Michelle Bachelet.
Es decir aquí ya no se trata de ideologías, se trata de buscar un camino para comenzar a pacificar la Región afectada. ¿Es tan difícil de comprender esto?
Tampoco hay un acuerdo total con Piñera en la derecha, pero la diferencia está en que desde este último sector se ofrecen algunas alternativas como lo ha hecho el candidato presidencial de Renovación Nacional y del PRI, Mario Desbordes, quien señaló que estuvo «bien en el llamado el Presidente, pero, en paralelo, tiene que, por un lado, empoderar a la ministra Karla Rubilar para que saque adelante las medidas del Plan Araucanía, para que saque adelante las propuestas que le hicimos a los pueblos originarios en la campaña».
El independiente Sebastián Sichel agregó que están bien «las decisiones que tomó el Presidente, pero hay que ir unos pasos más allá: primero, no dialogar con aquellos que propugnan la violencia y, segundo, usar las herramientas que la actual Constitución nos da, pero siempre y cuando la oposición esté dispuesta a dar la mayoría necesaria para declarar los estados de emergencia constitucional necesarios».
A su vez,la carta de Evópoli, Ignacio Briones, afirmó que «no solo hay que hacer una condena enérgica a la violencia, sino que reconocer que aquí hay terrorismo puro y duro», lo cual, sin embargo, «no debe confundirse con las reivindicaciones de nuestros pueblos originarios y la urgente necesidad de generar acuerdos para abordarlas».