Por Enrique Fernández

Se acerca marzo. Vamos a cumplir un año con pandemia, cuarentenas, toque de queda, fiestas clandestinas, mascarillas, distancia social y lavado de manos. Un año con depresión de la economía, desempleo, delincuencia y narcotráfico. ¡Quién se lo iba a imaginar, cuando creímos que vendrían “tiempos mejores”!

Marzo llega con un nuevo calendario de vacunaciones: El lunes 1 podrán vacunarse los adultos de 64 años; el martes 2, los de 63, y el miércoles 3 comenzará la segunda dosis de la vacuna china para los mayores de 90 años. El calendario detallado usted lo puede encontrar en la página web  https://www.gob.cl/yomevacuno/.

Aunque las vacunaciones son un punto en favor de la deteriorada imagen del Gobierno, los primeros tropiezos aparecen a partir de la vuelta a clases. El ministro de Educación Raúl Figueroa insiste en que las clases presenciales se reanuden a partir del primer día de marzo, a pesar de la pandemia del coronavirus. Pero los profesores no quieren volver a los colegios mientras no reciban la vacuna y existan condiciones sanitarias que protejan a toda la comunidad escolar.

“No hay ninguna posibilidad de volver en marzo, porque al primer día de este mes no tendremos las dos dosis por persona”, dijo el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz.

Poderoso argumento, basado en las matemáticas elementales propias de la enseñanza básica. Porque si la vacunación de los docentes se inicia el lunes 22 de febrero, como aparece en el calendario, y la segunda dosis se aplica 28 días después, los profesores completarán este proceso recién a partir del 22 de marzo. De ahí en adelante podrán tener la seguridad de no contagiar a sus alumnos y no ser contagiados.

Si recurrimos ahora a la lógica aristotélica, que hasta hace 47 años se estudiaba en la enseñanza media, las clases presenciales que desea el ministro Figueroa podrían comenzar en el mejor de los casos a fines de marzo, después de la segunda dosis de la vacuna. Además la autoridad sabe que numerosos colegios se utilizan como recintos de vacunación y otros como centros de votación para las elecciones del 11 de abril.

Si volvemos a la lógica, sin mayor esfuerzo surge una pregunta obvia: ¿no es preferible  que los estudiantes vuelvan a las salas de clases después de esas elecciones… a fines de abril? ¿O alguien piensa que las tensiones de marzo, con campañas políticas y manifestaciones callejeras, crean un ambiente propicio para reanudar las clases interrumpidas hace un año? ¿Veremos a los estudiantes correctamente dispuestos a estudiar o los tendremos marchando por calles y avenidas, para exigir la libertad de los presos del 18 de octubre y la renuncia del Presidente de la República?

El que aportó la nota alta en este debate fue el ministro de Economía, Lucas Palacios, como para pasarlo al “libro de clases” por mala conducta. Hay que tener en cuenta que alguna vez el Presidente Sebastián Piñera afirmó que “la educación es un bien de consumo” y, por lo tanto, cae dentro del campo de la economía. El ministro Palacios, entonces, se creyó con autoridad para entregar su visión sobre el tema:

“Llama la atención que los profesores busquen por todas las formas no trabajar”, señaló, sin advertir que sus palabras encenderían una hoguera, porque de inmediato el Colegio de Profesores envió una carta al Gobierno exigiendo la renuncia del ministro.

“En momentos como éste, la patria nos pide a todos cerrar la boca y trabajar más”, advirtió por su parte el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, miembro de la derecha oficialista, que en su comuna puso en marcha por adelantado la vacunación de los educadores.

– Esto comienza, señores”, diría un antiguo relator deportivo, al mirar el calendario de marzo. Y no hablamos sólo del calendario de vacunaciones, sino de otro cronograma que circula por las redes sociales, llamando a un “marzo combatiente”.

Algunas de las fechas marcadas por los convocantes –que no aparecen mencionados en estos mensajes- parten el viernes 5 de marzo con una “huelga general”, que tampoco aparece encabezada por alguna organización como la CUT (Central Unitaria de Trabajadores). Las actividades siguen el lunes 8, Día Internacional de la Mujer y “huelga feminista” para continuar con actividades diarias hasta llegar al lunes 29, “Día del Joven Combatiente” y terminar el mes con una jornada de protesta para demandar “no más AFPs”.

Una hermosa canción del repertorio de Mercedes Sosa dice que “suele en las tardes de marzo llover”. La lluvia llegó antes, en febrero, con aluviones y bajas temperaturas en gran parte del país. Todo indica que ahora marzo viene nublado.

Muy nublado.