El ministro de Economía, Lucas Palacios (UDI), reiteró que al decir este martes que «los profesores buscan por todas formas de no trabajar» -luego que el Colegio de Profesores pidiera que todos los trabajadores de la educación estuviesen vacunados antes de volver a las aulas-, se refería sólo a los miembros del Magisterio, y reafirmó el tono duro de su cuestionamiento.

«Mi crítica fue directamente contra el Colegio de Profesores, que permanentemente han estado buscándole la quinta pata al gato… Insisto: Digo el Colegio de Profesores, no profesores (en general)», enfatizó ante los medios de comunicación. Todos los gremios, lo único que quieren es trabajar (…)y por eso llama tanto la atención que uno ve que el Colegio de Profesores lo único que busca son argumentos para no trabajar”, dijo Palacios por la negativa que ha mostrado el gremio a retornar a las aulas mientras no se tengan las medidas sanitarias a tope.

El presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile,  Carlos Díaz Marchant oficializó al Ministerio de Educación los resultados de una Consulta Nacional Docente realizada la última semana, que arrojó por mayoría que el profesorado está abierto a participar del «Consejo Asesor Paso a Paso Abramos las Escuelas» siempre y cuando todos los actores que conforman las comunidades escolares sean integrados.

“Son precisamente los profesores los que tienen la vocación, se supone, para hacer clases a los niños y lo que estamos viendo es todo lo contrario”, agregó  el ministro Palacios.

Afirmó que, con su crítica, “también he sido la voz de un montón de mujeres con quienes me he reunido y que no pueden trabajar porque, como no existe trabajo presencial, se tienen que quedar con sus hijos en casa» debido a que las escuelas están cerradas.

Finalmente, «me han contactado una serie de profesores para darme apoyo, porque ellos no se sienten representados por el Colegio de Profesores. Entonces lo que he hecho es ponerle voz a los que no tienen voz, a los que no pueden opinar. Con esto quiero dar por cerrado este tema», sentenció.

La discusión se ha extendido más de la cuenta. Es el Gobierno, sin consulta al Colegio de Profesores,  el que debe decidir el cuándo y el dónde de la vuelta a clases.

Carlos Díaz respondió a las palabras del ministro en el matinal de Chilevisión. “En realidad, son absolutamente inaceptables las palabras del ministro. Es de una falsedad absoluta lo que ha señalado y afecta a la honra del profesorado. Es una infamia que él se refiera de esa forma a las profesoras y profesoras de Chile”.

Hasta ahora las clases en todo el año 2020, por la pandemia, se centraron en las casas con tecnología y el apoyo de las mamás. En la foto Milan y Milenka estudiando en casa.

«Creo que el impecable proceso de vacunación no puede verse empañado por las ineptidudes», dijo el senador RN Manuel José Ossandón, que pidió a «los ministros que les gusta hacer política por los medios que vayan a las poblaciones, que vean a sus trabajadores».

«Aquí hay un tremendo esfuerzo del Gobierno que no puede quedar debajo por polémicas frívolas de los errores que cometen los ministros. Cuesta entender que, después de tanto tiempo de críticas y bajos resultados en las encuestas, los ministros opten por darse gustos personales» con estas declaraciones, señaló el parlamentario y otrora candidato presidencial.

De hecho, en el Gobierno hay conciencia de que con esta campaña se juega parte importante de su popularidad. Así lo hizo ver el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, al admitir que un proceso eficiente siempre será parte de un legado.

Al mismo tiempo, señaló que -declaraciones más, declaraciones menos- lo que queda es una administración que planificó para cuidar a su gente.

Sin embargo, hay rechazo en el mismo oficialismo a los dichos del titular de Economía, al igual que contra los del canciller Andrés Allamand, que la semana pasada anunció erróneamente que los migrantes que ingresan en condiciones irregulares no podrían ser vacunados en el país.

En esa línea, el jefe de bancada de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, remarcó que «nadie puede desconocer lo exitoso que ha sido este proceso en términos de cómo el Gobierno pudo adelantarse a la compra y adquisición de las distintas vacunas en distintos consorcios», por lo tanto, en su opinión, el Ejecutivo «debe hacer lo que está haciendo: cumplir responsablemente».

«Evidentemente que puede traer créditos políticos, pero en los últimos años (los gobiernos) suelen mejorar en términos de aprobación ciudadana», proyectó el diputado.