Por Walter Krohne
Ha parecido bastante exagerado y fuera de todo control social y de seguridad como también alcaldicio, incendiar la Municipalidad de Panguipulli y parte de la ciudad, las oficinas de correos, del Registro de Civil, Chile Atiende y otras, por un incidente registrado el viernes con un malabarista que murió por disparos de Carabineros tras negarse a un control de identidad.
Si bien el control era y es legal, herramienta que también fue defendida por el Presidente Sebastián Piñera al respaldar el actuar de Carabineros, debe ser investigado a fondo porque deja en el camino un montón de dudas e interrogantes.
Lo que ocurrió fue una situación realmente irracional. Seguramente estaban allí los agitadores de siempre que esperaban un momento crítico como el ocurrido para poner a este histórico lugar en llamas y pensando nuevamente en que podían levantar un nuevo «18 de octubre» con incendios también en otras comunas, lo que sin embargo se evitó afortundamente . Estos elementos, “sean terroristas o no, lo que está también por verse”, tienen que haber ingresado al edificio de la Municipoalidad con el propósito de incendiarlo y para ello deben haber ingresado con artefactos inflamables adecuados y de rápida combustión.
Este hecho lamentable debe ser investigado a fondo porque hay que establecer en primer lugar la responsabilidad de todos los actores antes de emitir un juicio final y definitivo. De acuerdo a los videos captados por la PDI y otros situados en el mismo punto céntrico se aprecia un claro intento de ataque del malabarista contra uno de los carabineros que estaba en el lugar de los hechos. Este desenfunda su arma que utilizó disprándole cinco o seis tiros contra el supuesto agresor, uno en su pecho.
El Presidente, Sebastián Piñera, respaldó la labor de Carabineros. Sus palabras se oyeron muy cerca del lugar de los hechos en la Intendencia de Puerto Montt, Región de Los Lagos, dónde se encontraba en el momento de la muerte del joven malabarista Francisco Martínez.
Piñera agregó que “como gobierno, le hemos pedido a Carabineros que entregue toda la información disponible a la Fiscalía para que investigue y a los tribunales de justicia para que juzguen si se cumplieron los protocolos. Y si se respetaron los derechos de las personas”.
Piñera también tuvo palabras para los hechos posteriores que ocurrieron producto de la muerte del malabarista. Hay que investigar también a fondo a los supuestos autores del incendio que tuvo dos orígenes, el primero sofocado por personal del Gope de Carabineros y el segundo, que fue más voraz, ocurrido después que la fuerza especial se había retirado del lugar. Otra pregunta ¿Por qué se retiro el Gope del lugar tras el primer incendio en un momento en que la comuna vivía monmentos difíciles?

Alcalde de Pangupulli Rodrigo Valdivia, en la foto con Daniel Jadue, candidato presidencial comunista.
Curioso es también la ausencia del alcalde socialista de Panguipulli en el sitio de los sucesos, registrados alrededor de las 15 horas, pero varias horas después el edil Rodrigo Valdivia, junto con manifestar su molestia por la falta de resguardo policial en la comuna, declaró que estaba a siete kilómetros de distancia y no podía llegar porque todas las entradas al pueblo estaban bloqueadas con barricadas. Para algunos ésta era una emergencia y el jefe comunal debería haber llegado de cualquier forma a Panguipulli para dirigir la operación de emergencia.
Los ataques incendiarios que afectaron a diez edificios públicos, tras conocerse la muerte del joven malabarista baleado por carabineros, provocaron la indignación de las autoridades locales. Para el alcalde Rodrigo Valdivia, la situación era evitable. Y responsabiliza por ello al personal de carabineros. Nada dijo que el malabarista habría intentar atacar a carabineros con al menos un sable de tres que tenía en su poder y que utilizaba en sus presentaciones callejeras, los que fueron entregados a la PDI por los familiares de la víctima (son tres sables cuyas hojas son de 50 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho. Sumado al mango, los utensilios tienen un largo de 63,5 cm.)
”Esta situación ha pasado debido a la inoperancia de carabineros -le dijo a CNN Chile-. Primero, en el control de identidad, cuestionable desde todo punto de vista. Aunque la responsabilidad la van a establecer los tribunales”, declaró Valdivia.
El edil acusó a la policía uniformada además de no intervenir en el momento de desatarse los ataques incendiarios contra la casa consistorial, que acabó destruida. “Carabineros no resguardó los edificios municipales; se dedicó solo a atrincherarse en la 5ta comisaría, que ya había sido afectada por intento de saqueos, en desmedro de nuestra municipalidad”, declaró Valdivia.
Este ha sido un hecho increíblemente insólito, todo, y que solamente ayuda a los grupos izquierdistas a hacer crecer más la hoguera en Chile hasta que el país verdaderamente se incendie de Arica a Punta Arenas. ¿Será este odio la herencia que recibimos de la dictadura de Pinochet?
La audiencia de este lunes: Agregado al artículo
En la exposición de la Fiscalía se detalló en el tribunal de Panguipulli que tres carabineros se vieron involucrados en el incidente: el sargento segundo Juan González (autor de los diusparos), el cabo primero Cristián Moraga Roa y la cabo primero Jocelyn Carvajal Cerna.
Los tres habían llegado sólo dos días antes, el miércoles 3 de febrero, desde Concepción, a reforzar al personal de la Quinta Comisaría de Panguipulli en el marco del «Plan Verano».
Según indicó Carabineros, la misión de estos uniformados era, justamente -entre otras cosas-, realizar controles preventivos ante variados reclamos de comerciantes y de vecinos contra artistas ambulantes que solicitaban dinero a transeúntes, en ocasiones adoptando actitudes intimidatorias.
Al mediodía, el Ministerio Público imputó al uniformado Juan González en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple, y solicitó al tribunal que le impusiera la medida cautelar de arresto domiciliario total.
Opiniones anexas sobre el «control de identidad»
El director para América Latina de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, declaró a Radio Cooperativa «que un procedimiento que arranca como un control de identidad termine con la muerte de la persona que se resiste es absolutamente inadmisible. Es, per se, una muestra de incompetencia»
El analista de El Mercurio, Carlos Peña, también opinó sobre este hecho concluyendo que «sería tan injusto exculpar al carabinero esgrimiendo la necesidad del control de identidad, como culparlo arguyendo que el control de identidad es discriminatorio e ineficiente. Y es que, como se ha dicho, una cosa es evaluar una práctica o conjunto de reglas y otra cosa distinta, examinar la corrección o no del acto que cae bajo ellas».