La familia de Camilo Catrillanca valoró las sentencias para los ocho condenados -siete de ellos ex funcionarios de Carabineros- involucrados en el asesinato del comunero mapuche, ocurrido el 14 de noviembre de 2018 en la comuna de Ercilla, en la Región de La Araucanía; pese a lo cual recurrirán a instancias internacionales.
El principal condenado es el ex sargento del GOPE Carlos Alarcón, acreditado como el que ejecutó el disparo que dio muerte a Catrillanca, quien deberá cumplir 16 años de cárcel por homicidio simple y homicidio frustrado.
«Después de haber visto tantos peñis (hermanos) asesinados, alrededor de 19, con la situación de Camilo creo que podemos decir que logramos tener algo de justicia», reaccionó este jueves Marcelo Catrillanca, papá del comunero asesinado, tras conocer la sentencia.
La decisión judicial también abre, «posiblemente, una luz de esperanza para los otros peñis que pueden ser agredidos por Carabineros porque los carabineros no se mandan solos», agregó.
No obstante, la familia recurrirá a tribunales internacionales pues en este juicio buscaban que Alarcón fuera sentenciado a cadena perpetua, además de que se establecieran responsabilidades políticas de quienes ordenaron el operativo y en las mentiras fraguadas al inicio que se fueron conociendo en la investigación.
«Vamos a seguir buscando la forma de poder llegar a tribunales internacionales donde podamos encontrar la justicia real que queremos, porque lo único que queríamos como familia es tener cadena perpetua para Alarcón, cosa que no se pudo conseguir», anticipó Marcelo Catrillanca.
En tanto, el fiscal Roberto Garrido destacó lo resuelto por el Tribunal Oral en Lo Penal de Angol, tras un extenso juicio que estuvo marcado por aplazamientos de audiencias y por las restricciones derivadas de la pandemia, que no permitieron la presencia de público en su etapa final.
«Las penas impuestas están dentro de lo que la Fiscalía había solicitado, destacando que los hechos en que se fundamentan las sanciones corresponden prácticamente con exactitud a los términos sostenidos por la Fiscalía en la imputación», enfatizó.
A su vez, también hubo reacciones desde el Gobierno, donde el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, resaltó que «después de dos años la Justicia ha hablado, y ha hablado en un caso que ha sido doloroso para toda la sociedad chilena» y también o especialmente para Carabineros de Chile, cuya imagen que ya está por los suelos, se ha hundido más aún.
«Es muy importante que los tribunales se hayan manifestado de manera transparente; además, en un caso donde hay condenados por obstrucción a la Justicia, que tengamos la claridad de quiénes son los responsables es muy importante para seguir avanzando», subrayó el ministro.
El abogado defensor de Alarcón, Iván Leiva, adelantó que evaluará recurrir a nulidad y el tribunal le dio un plazo de 20 días para que estudie los detalles del caso, pues asumió hace pocos días dicha labor.
Las imágenes en el video adjunto son impactantes al mostrar como Carabineros intenta estabilizar a un ensangrentado y agonizante Camilo Catrillanca, tras los disparos de Carabineros y cuando el comunero, en estado inconsciente, seguía arriba de su tractor el 14 de noviembre de 2018 en la Araucanía. Estas imágenes fueron captadas por el suboficial Patricio Sepúlveda, un integrante de la patrulla quien filmó con una cámara propia, no de Carabineros, y que luego rompió el silencio» denunciando que los obligaron a mentir sobre las cámaras que operaron en el incidente y que el general director Hermes Soto lo sabía.
Este material gráfico muestra que no hubo enfrentamiento previo entre el personal policial y los mapuches, versión que han estado difundiendo las autoridades y que son falsas. En el caso Catrillanca, la mentira ha sido la característica que ha marcado el proceso y la investigación. En el momento del asesinato se escucharon entre doce y quince disparos de parte de Carabineros. A pesar de estas nuevas evidencias, irrefutables, ninguna autoridad, ni el entonces General Director de Carabineros, Hermes Soto, ni el ministro del Interior, Andrés Chadwick están dispuestos a asumir responsabilidades o renunciar a sus cargos.
Así, son entre seis y doce los videos que se grabaron desde el helicóptero que sobrevoló Temucuicui durante el operativo en que murió Camilo Catrillanca y en el que participaron 20 carros blindados, entre ellos también los videos realizados desde el escenario mismo del asesinato del comunero.
La tripulación del helicóptero jugó un rol clave al entregar datos que apoyaron la primera mentira en este caso sobre el robo de los autos de las profesoras que fue el hecho que originó la persecución policial.
Según Ciper, cinco tripulantes del helicóptero policial H-02 serían los principales testigos de la información falsa que vinculó a Camilo Catrillanca y al menor M.P.C. con los autores del robo de tres autos de profesoras de la Escuela Rural de Santa Rosa de la comunidad Ancapi Ñancucheo, ocurrido alrededor de las 16:00 horas del 14 de noviembre. Fue precisamente ese robo, ejecutado por tres hombres armados, el que dio origen al despliegue masivo de Fuerzas Especiales y de efectivos del GOPE en el sector de La Laguna, en la comunidad de Temucuicui y que culminó con la muerte de Catrillanca.
Uno de los ocupantes de la aeronave grabó las imágenes sobre lo que ocurrió en los minutos previos a la muerte del joven mapuche. Fue entonces que, desde la altura, se informó por comunicación radial al personal policial que se desplazaba por tierra, que habían localizado a los supuestos autores del robo de los tres vehículos de las profesoras.
El que hizo las filmaciones fue el sargento Héctor Vásquez Correa (del Gope) que viajaba en el helicóptero junto al piloto, capitán Axel Edgardo Höger Guzmán (Sección Aérea Araucanía), y el teniente Sebastián Flores Henríquez (Sección Aérea Araucanía), además de los cabos Ignacio Elgueta Ancalaf (GOPE) y el paramédico Germán Ramírez Moraga.
Toda la información de este hecho está en el archivo de Kradiario: Ver Año 9 – Nº 1098- 17.1. 2019