Tras la llegada a Santiago este jueves  de 1,9 millones de dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac contra el coronavirus, el Presidente Sebastián Piñera anunció que desde la próxima semana se comenzará en el país con el proceso de vacunación masiva. «Esto, indicó, se debe gracias a la disponibilidad de esta vacuna y también a la nueva resolución dada a conocer este miércoles (del Instituto de Salud Pública -ISP-) por la cual se estableció que CoronaVac puede ser aplicada a adultos mayores de 60 años».

Piñera señaló que todo esto “nos permiten iniciar la próxima semana, probablemente el día miércoles, después de tener los certificados que acreditan la seguridad de esta vacuna”, informó el mandatario. “Vamos a poder iniciar en todas las regiones del país un proceso de vacunación masiva”.

Además de esto, y para que toda la población tenga conocimiento de cuándo, de acuerdo a su prioridad, le toca su vacunación, desde el Gobierno se ha elaborado un calendario con las fechas.

“El calendario de este proceso de vacunación lo publicaremos en la web del Gobierno de Chile y del Ministerio de Salud. Vamos a ir actualizando ese calendario y será útil y necesario para hacer un proceso de acuerdo a lo que los chilenos necesitan”, agregó.

El calendario publicado este miércoles contempla solo hasta el 12 de febrero y para mayores de 71 años. Los detalles y la planificación del resto del mes, se indica, se anunciarán en los próximos días.

Según el mandatario, de acuerdo a este calendario, y por su edad, tendría él que vacunarse, junto al ministro de Salud, Enrique Paris, “probablemente la segunda semana de febrero” con CoronaVac. Específicamente, por sus 71 años, y por los 72 años del ministro Paris, a ambos les correspondería inocularse el viernes 12 de febrero.

El calendario de vacunación

En esta linea, el objetivo del calendario, indicó Sebastián Piñera, es que esto sea un proceso ordenado, por turno, para así “no generar nuevas fuentes de contagio”.

“Quiero reiterar que todas las vacunas que se proveerán en Chile son gratuitas, voluntarias y tienen un sello que garantiza su seguridad y eficacia”, sostuvo.

En este sentido, informó, el Minsal trabajará con las regiones para que así cada una cuente con las vacunas necesarias para oportunamente iniciar con este proceso de vacunación masiva.

Además de esto, va a proveer y apoyar a los municipios con elementos logísticos y necesarios para cumplir con esta importante labor, señaló.

“Al momento de vacunarse cada persona va a recibir una tarjeta donde se va a establecer con claridad cuándo y dónde es la fecha de la segunda dosis”, explicó. Además de esto, se van a pedir otros antecedentes, como el email, para que así a través del Hospital Digital se puedan contactar con la persona y recordarle de la segunda dosis.

La cuarentena

La cuarentena está vigente desde hoy en una de cada cinco comunas del país. Esta mañana, diez comunas iniciaron a las 05.00 horas el régimen de cuarentena decretado por las autoridades de gobierno en medio de la pandemia de coronavirus. De este modo, Cabrero, Constitución, Huara, Lautaro, Los Muermos, San Carlos, San Pablo, Pucón, Lago Ranco y Frutillar deberán seguir el régimen de máximo confinamiento por el  Covid-19.

Con estas diez nuevas comunas que entraron en cuarentena, en total son 74 las que se hallan en esta condición. Es decir, este número corresponde a un 21,38% de las 346 comunas que hay en Chile.

Las comunas en cuarentena: Aysén, Alto Hospicio, Ancud, Antofagasta, Arauco, Cabrero, Calbuco Cañete Castro,Chiguayante,Chillán,Chillán Viejo, Cholchol, Concepción, Constitución, Coronel, Curanilahue, Curicó, Dalcahue, Fresia, Frutillar, Galvarino,Hualpén,Hualqui,Huara, Iquique, La Unión, Lago Ranco, Laja, Lautaro, Lebu, Llanquihue, Los Álamos, Los Lagos, Los Muermos, Lota, Lumaco, Maule,  Meullín, Mejillones, Molina, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Nueva Imperial, Osorno, Paillaco, Penco, Pozo Almonte Pucón Puerto Montt Puerto Octay Puerto Varas Puyehue Quellón Río Bueno Río Negro Romeral, San Carlos ,San Javier, San Juan de la Costa, San Pablo, San Pedro de la Paz, San Rosendo, San Vicente, Talca, Talcahuano, Temuco, Teno, Tirúa, Tomé, Traiguén, Valdivia y Victoria.

Proceso de vacunación en todo Chile

El proceso de vacunación elaborado por el Ministerio de Salud se realizará de manera gradual y progresiva, de acuerdo a la cantidad de dosis que vayan llegando al país.

Con las primeras dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech, el 25 de diciembre pasado iniciamos la vacunación de los funcionarios de la salud que se desempeñan en las unidades de paciente crítico (UPC) en algunos hospitales de las regiones de Biobío, La Araucanía, Magallanes, Metropolitana, Los Lagos, Los Ríos, Maule, Tarapacá y Valparaíso.

Con la tercera partida de 88.725 dosis que llegó a nuestro país, se iniciará la inoculación del personal de salud que trabaja en UPC, servicios de urgencia y APS, correspondiente a las regiones de Arica, Antofagasta, Atacama, O’Higgins, Ñuble y Aysén. Además, de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, donde se terminará el proceso de vacunación de funcionarios de UPC que no han sido vacunados.

Esto continuará las próximas semanas para lograr vacunar a los grupos prioritarios durante el primer trimestre de este año (alrededor de 5 millones de personas), y así, lograr alcanzar el 80% de la población (15 millones de personas aproximadamente) a fines del primer semestre de 2021.

Grupos prioritarios

  • Personal de salud (comienza con la Unidad de Paciente Crítico – UPC).
  • Personas residentes en Centros de Larga Estadía (incluye Establecimientos Larga Estadía del Adulto Mayor, centros del Sename, personas con discapacidad física y/o mental).
  • Personal crítico de la Administración del Estado.
  • Personas mayores de 65 años
  • Personas con comorbilidades

CORONAVIRUS-guia_de_autocuidado_nos_preparamos_para_salir_paso_a_paso__version_web La vacuna y sus características

La vacuna, aprobada este miércoles para utilización de emergencia por el grupo de expertos del Instituto de Salud es la china Sinovac Biotech -CoronaVac que el gobierno chileno adquiró en el laboratorio chino Sinopharm.

A diferencia de la vacuna de Pfizer y BioNTech, cuya aplicación está permitida para todos los mayores de 16 años (salvo excepciones muy particulares), el uso de la vacuna china CoronaVac fue aprobado solo para aquellas personas que tengan entre 18 y 59 años.

Esto porque los expertos del panel consideraron que no existen pruebas suficientes sobre la efectividad que tiene esta inoculación en la población adolescente, niños y adultos de más de 60 años.

«La vacuna demostró ser segura en adultos mayores. Sin embargo, los estudios en fase tres no han demostrado que la vacuna es completamente eficaz para este grupo etario», indicó el director (s) del ISP, Heriberto García, como publica Paulta cl.

«Además, tenemos que esperar un análisis de Sinovac sobre el estudio escalado de calidad. Esto significa que hoy sabemos y hay certeza de que la vacuna tiene toda la tecnología de control de calidad respecto de un lote manejable, pero no todavía para todos los lotes de uso masivo y poblacional», agregó. Se espera que este análisis llegue al país en el transcurso de las semanas.

A esto hay que agregar que es crucial entender que tanto la CoronaVac como la vacuna de Pfizer no evitan que las personas se contagien con el virus. «El contagio siempre estará dando vueltas, pero tenemos que evitar que las personas acudan a la atención médica y luego incluso puedan llegar a hospitalizarse», comentó García.

Sobre esto, desde el ISP aseguraron que la vacuna de Sinovac tiene un 78% de eficacia, lo cual se debe entender en relación a la posibilidad de enfermarse y necesitar ver un médico.