Miguel Palacios Celi, decano del Colegio Médico del Perú, indicó que la segunda ola del nuevo coronavirus en Perú está “casi incontrolable” y “ha arrasado con el sistema sanitario” del país.
En entrevista con Canal N, el galeno alertó que se ha detectado una “clara debilidad” del Gobierno y el Ministerio de Salud en el liderazgo para enfrentar la pandemia que llegó a Perú en marzo de 2020. Aseguró también que las medidas anunciadas son “tibias y tímidas” y que no cumplen su objetivo.
“El primero (de los ejes que hemos señalado al Gobierno) tiene que ver con la ola epidémica y todo el daño que está ocasionando. Una ola epidémica que está casi incontrolable. Todavía se puede controlar, pero ya está en el borde de que se convierta en incontrolable. Ha arrasado al sistema sanitario”, declaró Palacios.
El especialista sostuvo también que el Poder Ejecutivo debe priorizar la salud pública antes que la economía, por lo que planteó una cuarentena focalizada en 100 distritos con alta tasa de mortalidad, además de que se retroceda en la tercera fase de reactivación económica, ya que hay actividades no esenciales que pueden ser paralizadas.
Los casos de hospitalizaciones se han disparado desde el 24 de diciembre con la llegada de la nueva variante británica y están a punto de hacer colapsar a los hospitales, al igual que las camas UCI.
Según el reporte del Ministerio de Salud (Minsa), del viernes 22 de enero al sábado 23, se han registrado 1.115 ocupaciones adicionales de camas en hospitales a nivel nacional.
El Ministerio de Salud emitió una nueva actualización de los fallecidos a causa de la pandemia del coronavirus. Las víctimas debido a la COVID-19 son 39 777, hasta el sábado 24 de enero.
Del total de casos confirmados, a la fecha, 1 099 013 personas cumplieron su período de aislamiento domiciliario o fueron dadas de alta de un establecimiento de salud.
El Gobierno extendió el estado de emergencia hasta la primera semana de marzo del 2021, a fin de seguir con la lucha contra el coronavirus en el país.
A fin de evitar la propagación de la COVID-19, el Gobierno recomienda distanciamiento físico de al menos un metro de distancia de otra persona, usar mascarilla, lavarse las manos de manera frecuente y usar escudos faciales en el transporte público.
La vacunación
El Gobierno solo tiene una semana para que el primer lote de vacunas adquiridas al laboratorio chino Sinopharm llegue al país y comience la vacunación que ofreció a inicios de este mes el presidente Francisco Sagasti.
El gobernante anunció el 6 de enero que el primer lote de un millón de vacunas, de un total de 38 millones comprados a Sinopharm, llegaría antes de fin de mes, aunque el cumplimiento de esa promesa se ha encontrado con trabas burocráticas en Perú y en China.
Al respecto, el programa periodístico Cuarto Poder mostró documentos que señalan que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) aún tiene pendiente la autorización del ingreso de las vacunas al país, como informa el diario electrónico Crónica Viva en Lima.
A la espera de documentos
Según la información, la Digemid aún no ha emitido el permiso o registro condicional obligatorio, porque está a la espera de que Sinopharm termine de entregar “documentos claves” sobre certificaciones y el funcionamiento de su laboratorio en Pekín. Se estima que estos documentos llegarán este miércoles.
En esa reunión, según Cuarto Poder, Sinopharm aseguró que entregaría la nueva información en un plazo mínimo de 7 días, que concluyen el 27 de enero, tras lo cual Digemid deberá evaluarla.
Al respecto, el Canal N de televisión comentó este lunes que en esos cuatro días que restarán hasta fin de mes “la palabra del presidente se pondrá en juego”.
Vacuna gratuita
El Gobierno peruano ha establecido que las vacunas se distribuirán de forma gratuita y que el primer lote se destinará a los trabajadores sanitarios, fuerzas de seguridad y todo el personal de “primera línea” en el combate a la pandemia
La ministra Astete agregó el viernes pasado que Sinopharm deberá entregar el cronograma de envío del resto de dosis para asegurar la continuidad del proceso de vacunación de unos 24 millones de peruanos, a partir de los 18 años, con prioridad en los adultos mayores y las personas con enfermedades o dolencias de riesgo.
Al anunciar la compra a Sinopharm, Sagasti dijo que también hay acuerdos para recibir, hacia septiembre próximo, 14 millones de vacunas de AstraZeneca y otros 13 millones del mecanismo internacional Covax Facility, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pueden llegar a partir del segundo semestre de este año.