Documentación de Kradiario

Por Walter Krohne

El ex Mandatario Eduardo Frei Montalva –líder de la Democracia Cristiana chilena y mundial- murió el 22 de enero de 1982 en la Clínica Santa María, luego de ser operado por una hernia de hiato.

«Después de 15 años –el 30 de enero de 2019- el ministro Madrid ha dicho ‘asesinato’.  A Frei lo asesinaron». Frase con que el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle se refirió a la decisión del juez Alejandro Madrid de dictar acusación contra los seis procesados por el crimen de su padre, Eduardo Frei Montalva.

«Este es un paso importante, es un paso trascendental para construir la verdad y la justicia en nuestro país», añadió entonces el también ex senador, quien afirmó que «son casi 35 años buscando la verdad y ésta  está llegando».

«Nunca en la historia de Chile se había asesinado a un Presidente. Yo sé que muchos van a negar este hecho», manifestó Frei Ruiz Tagle en 2019.

Por su parte, la ex senadora Carmen Frei emplazó al Ejército a «decir la verdad», tras anuncio del magistrado a cargo de la invstigación. «Reitero el llamado al Ejército de Chile que no ha colaborado en nada y ocultado mucha información: que diga la verdad», expresó la hija del ex Mandatario asesinado.

 «Yo nunca mentí, siempre dije la verdad. Y hoy se comprueba para quienes dijeron que yo estaba loca o quisieron pasarme al Tribunal de Disciplina de la DC, que no mentí», señaló.

¿Quién fue Eduardo Frei Montalva?

Formado en las filas del derechista Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló de abogado,  fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano.

En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones es apoyado implícitamente por gran parte de la derecha para impedir la victoria de Allende, obteniendo un histórico 56,08% de los votos.

Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno intentó realizar la llamada Revolución en libertad como contraparte a la polarización que existía en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Reforma Agraria

El columnista de Kradiario, Sergio Arancibia, recordó  53 años después, en julio del 2020, este aniversario cuando el presidente Eduardo Frei Montalva firmó la ley 16.640, conocida desde ese entonces como la Ley de Reforma Agraria, la cual permitió – dentro del nuevo marco legal generado – dar origen a un proceso de transformación de las estructuras agrarias existentes – fundamentalmente la eliminación del latifundio y del inquilinaje – estructuras ambas que se arrastraban desde los tiempos de la colonia (leer artículo de Sergio Arancibia en Kradiario edición del 17 de julio de 2020 titulada 53 años de reforma agraria chilena

También se firmó – en el mismo mes y año – la ley de sindicalización campesina, que complementó a la anterior, y que permitió que el movimiento campesino emergiera como un actor político relevante y con intereses y vocería propia en el ámbito político nacional. El movimiento campesino pudo así imponer los ritmos y la profundidad del proceso de transformación agrario.

Un Líder y fuerte opositor  a la dictadura de Pinochet

Tras el fin de su mandato, Eduardo Frei Montalva se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar se convirtió en una de las principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único autorizado a realizar una manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como magnicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.

El Presidente chileno Sebastián Piñera dijo el  21 de febrero de 2013 (en su primer mandato)  que su Gobierno había «decidido colaborar en el proceso judicial sobre la muerte del ex Mandatario Eduardo Frei Montalva” haciéndose parte del mismo a través de la presentación, por parte del Ministerio del Interior, de una querella criminal».

Esta fue la inmediata reacción de La Moneda ante las nuevas filtraciones de WikiLeaks de un supuesto informe de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, donde ésta habría asegurado que la «verdad completa» sobre la muerte de Frei Montalva «nunca será conocida».

«De esta forma nuestro gobierno busca colaborar para que la muerte de un ex Presidente (…) no siga en las sombras y de una vez por todas sus circunstancias, sus causas y sus responsables sean esclarecidos, y aquellos que tengan responsabilidad asuman las consecuencias», agregó Piñera.

Tras recordar que este fue un compromiso que él asumió durante su campaña y que luego ha reafirmado, subrayó que aclarar el deceso del ex gobernante democratacristiano «importa e interesa a la familia Frei, pero también a todo el país, que quiere que la muerte de un Presidente no siga más estando entre las sombras de la duda y la incertidumbre».

La información de WikiLeaks

Según el sitio WikiLeaks, la embajada estadounidense en Chile envió un telegrama el 11 de diciembre de 2009, firmado por el embajador Paul Simins, referido a este caso, donde manifestó que «dado el larguísimo tiempo que ha transcurrido desde la muerte de Frei y la destrucción de algunos órganos claves, la ciencia forense no puede demostrar una evidencia definitiva de que Frei fue asesinado».

«La trágica historia reciente de Chile continúa dividiendo a su gente, y la muerte de este emblemático presidente parece destinada a ser un área más en el que la verdad completa nunca será conocida», se lee en el documento confidencial difundido en diciembre de 2009 por el diario español «El País».

La comunicación fue entregada al Departamento de Estado en Washington cuatro días después que el juez Alejandro Madrid acusara a seis personas por la muerte del ex Mandatario y sólo dos días antes de que se realizara la primera vuelta de la elección presidencial, en la que compitieron Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, además de Marco Enriquez-Ominami y  Jorge Arrate.

El juez Madrid consideró el año 2009 que Frei Montalva fue asesinado con gas mostaza y talio, luego de haber sido operado de una hernia.

Vuelta a Chile y se salvó de un proceso en serio y prometido en Londres.

La información, además, planteaba que el ex mandatario era «uno de los líderes de la oposición a la dictadura militar de Pinochet, y su inesperada muerte, combinada con otros asesinatos políticos, llevó a la familia Frei a sospechar de que el ex mandatario había sido asesinado».

Entretanto, el entonces presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, dijo que se hacían todos los esfuerzos para llegar a la verdad en la causa por la muerte del ex Mandatario y que el tema sólo le compete a la justicia chilena. Aseguró que la justicia hará todos los esfuerzos para arribar a la verdad en la causa por la muerte del ex Mandatario.  Así reaccionó frente a los informes filtrados por WikiLeaks.

Siempre hemos dicho que el gran error de Chile y su democracia fue no haber juzgado al dictador Augusto Pinochet Ugarte quien, antes de morir, debería haber pagado con cárcela tras entregar  toda la información que él tenía de muchos casos no aclarados y ocurridos durante los 17 años de su dictadura. Y justamente uno de los grandes responsables de este proceso frustrado fue el propio ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, quien acompañado de su ministro del Interior José Miguel Insulza (socialista y hoy senador) impidieron que el ex general fuera juzgado en España y lograron traerlo de regreso en un avión de la FACH que fue a buscarlo a Londres el 2 de marzo de 2000,  donde Pinochet estaba en calidad de detenido por orden del juez español de la Audiencia Nacional de España Baltasar Garzón desde el 16 de octubre de 1998, por «presunta implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas ocurridos en Chile durante la dictadura militar».