El presidente electo Joseph R. Biden Jr. planea liberar casi todas las dosis disponibles de vacunas contra el coronavirus «para asegurar que los estadounidenses que más lo necesitan lo reciban lo antes posible», dijo el equipo de transición presidencial este viernes, una medida que representa una fuerte ruptura de la práctica de la administración Trump de retener parte de la vacuna.
«El presidente electo cree que debemos acelerar la distribución de la vacuna mientras seguimos velando para asegurar que los estadounidenses que más la necesitan la reciban lo antes posible», dijo T.J. Ducklo, portavoz del equipo de transición, informó el New York Times.
«Apoya la liberación inmediata de las dosis disponibles, y cree que el gobierno debería dejar de retener el suministro de vacunas para que podamos recibir más vacunas en los brazos de los estadounidenses ahora. Compartirá detalles adicionales la próxima semana sobre cómo su Administración comenzará a publicar las dosis disponibles cuando asuma el cargo el 20 de enero».
Debido a que las dos vacunas que tienen aprobación de emergencia requieren dos dosis, la administración Trump ha estado reteniendo aproximadamente la mitad de su suministro para garantizar que los ya vacunados reciban la dosis de refuerzo. Pero el despliegue de la vacuna ha estado preocupado desde el principio.
Hasta el jueves, la administración Trump había enviado más de 21 millones de dosis de vacunas, y millones más ya estaban en manos del gobierno federal. Sin embargo, sólo 5,9 millones de personas las habían recibido. Los funcionarios estatales y locales de salud pública, que ya están abrumados por el aumento de las infecciones, han estado luchando para administrar la vacuna a los trabajadores de los hospitales y a los estadounidenses de edad avanzada en riesgo, mientras que la mayoría de las personas permanecen en la oscuridad sobre cuándo podrían estar protegidos.
La liberación de la gran mayoría de las dosis de vacunas aumenta el riesgo de que las segundas dosis no se administren a tiempo. Funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos —expertos cuyo consejo se ha comprometido a seguir Biden— se han pronunciado enérgicamente en contra de cambiar el calendario de dosificación, llamando a tal medida «prematura y no arraigada sólidamente en las pruebas disponibles». Pero un funcionario de transición, hablando anónimamente para proporcionar información sobre el pensamiento del presidente electo, dijo que usaría la Ley de Producción de Defensa, si fuera necesario, para asegurar que haya suficientes dosis disponibles.
1.869.674 muertos y 86.395.630 contagiados en el mundo
La pandemia del nuevo coronavirus provocó al menos 1.869.674 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad, en diciembre de 2019, según el último balance.
La agencia francesa AFP, tomando las más diversas fuentes, entregó el informe indicando que desde el comienzo de la epidemia más de 86.395.630 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 53.992.400 se recuperaron, según las autoridades.
Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos, como ocurre en Rusia, España o Reino Unido.
El martes se registraron en el mundo 15.769 nuevas muertes y 759.669 contagios. Los países que más fallecidos tuvieron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 3.936, Brasil (1.171) y México (1.065).
La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 357.377, con 21.050.709 contagios.
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 197.732 muertos y 7.810.400 casos, India, con 150.114 muertos (10.374.932 casos), México, con 128.822 muertos (1.466.490 casos), e Italia, con 76.329 muertos (2.181.619 casos).
Entre los países más golpeados, Bélgica registra la mayor tasa de mortalidad, con 171 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Eslovenia (139), Bosnia (128), Italia (126) y Macedonia del Norte (123).
El miércoles desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 596.360 fallecidos (27.697.573 contagios), América Latina y el Caribe 516.447 (15.919.646), Estados Unidos y Canadá 373.564 (21.667.774), Asia 222.559 (14.102.248), Medio Oriente 91.058 (4.095.329), África 68.741 (2.881.845), y Oceanía 945 (31.222).
Vacuna Moderna también a Europa
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio luz verde este miércoles (6.01.2021) a la vacuna contra el covid-19 de la farmacéutica estadounidense Moderna, la segunda que se aprueba contra la enfermedad para su uso en la Unión Europea.
«La EMA recomendó conceder una autorización de comercialización condicional para la vacuna covid-19 de Moderna para prevenir la enfermedad de coronavirus 2019 en personas a partir de los 18 años», indicó la agencia, con sede en Ámsterdam, en un comunicado. La vacuna es la segunda autorizada por la agencia para los 27 países de la UE después de la de Pfizer-BioNTech, aprobada a finales de diciembre.
La autorización del fármaco de Moderna llega en medio de críticas sobre la lentitud de la campaña de vacunación de la UE, alejada del ritmo de Estados Unidos, Reino Unido e Israel. «Esta vacuna nos proporciona otra herramienta para superar la actual emergencia», dijo la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, en un comunicado.
Para Bolsonaro todo bien
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, minimizó este miércoles el atraso del inicio de la campaña de vacunación contra la covid en Brasil y dijo que, pese a que 44 países ya iniciaron el proceso de inmunización, muchos adquirieron números mínimos de antídotos.
El líder de la negacionista ultraderecha brasileña afirmó que el laboratorio Pfizer, propietario de una de las primeras vacunas registradas en todo el mundo contra el coronavirus y de la más usada hasta ahora, vendió lotes muy pequeños del antídoto a varios países. Es lo que de alguna forma está ocurriendo en Chile, donde se han vacunado unas 40.000 personas desde su inicio en diciembre. Las entregar de Pfizer son lentas y de porciones relativamente bajas en cuanto a cantidad.
«Cerca de 44 países están vacunando, pero Pfizer le vendió a muchos de ellos tan sólo 10.000 dosis. Eso explica la falacia de la prensa que da a entender que muchos estarían vacunando a toda su población», aseguró el jefe de Estado brasileño en una publicación en su cuenta en Twitter, reportó la agencia española EFE.
Orígenes de la pandemia siguen bajo investigación
China indicó este miércoles que continúan las negociaciones con la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras un equipo de esa agencia de la ONU que debe investigar sobre el origen de la pandemia aún espera los visados necesarios.
«La pandemia en el mundo es aún muy grave, y China también hace todo lo posible para prevenirla y controlarla», afirmó ante la prensa una vocera del ministerio de Relaciones Exteriores, Hua Chunying. No se trata «solo de una cuestión de visados», agregó.
Alemania vuelve a registrar más de mil muertos en 24 horas.
Alemania volvió a superar los mil muertos por o con covid-19 en las últimas 24 horas, mientras los nuevos contagios ascendieron a 21.237, según datos del Instituto Robert Koch (RKI), actualizados la pasada medianoche.
El número de positivos desde que se dio a conocer el primer contagio en el país suma 1.808.647, con 36.537 víctimas mortales, 1.019 en las últimas 24 horas.
El máximo se muertes se había registrado el 30 de diciembre con 1.129 casos fatales y el de contagios el 18 de diciembre con 33.777 nuevas infecciones.
El RKI advierte, no obstante, que a la hora de interpretar los datos hay que tener en cuenta que en los días en torno a navidades y fin de año se realizaron menos test ya que por regla general menos gente acude por esas fechas al médico, a lo que se suma que posiblemente las autoridades competentes no hayan comunicado diariamente los positivos confirmados para su cómputo centralizado.
La canciller alemana, Angela Merkel, y los jefes de Gobierno de los 16 estados federados acordaron ayer prolongar hasta el 31 de enero las restricciones vigentes y endurecer algunas de ellas, particularmente las relativas a las reuniones privadas, que quedan reducidas a un hogar y sólo una persona de otro domicilio.
Así, permanecerán cerrados los colegios y comercios no esenciales, y continuará suspendida, asimismo, la actividad en los sectores del ocio, el deporte, la cultura y la gastronomía en vigor desde principios de noviembre.
Por otra parte, Alemania acordó que en áreas donde la incidencia acumulada en siete días supere los 200 casos por cada 100.000 habitantes se limitará el movimiento de sus habitantes a un radio de quince kilómetros de su domicilio.
Carnaval de Oruro, suspendido
La mayor fiesta folclórica de Bolivia, el carnaval de Oruro, obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad de la Unesco, fue suspendido este año a raíz de la pandemia del covid-19, anunció este martes una asociación encargada de su organización.
Más de 50 grupos de danza que integran la ACFO se reunieron el martes en Oruro (230 km sur de La Paz), para discutir qué hacer con la festividad religiosa, la «fiesta mayor» del país en honor a la Virgen católica del Socavón.
Enérgicas medidas en China
Las autoridades de la ciudad nororiental china de Shijiazhuang comenzaron esta semana una campaña de análisis de ácido nucleico a sus 11 millones de habitantes, después de haber registrado un centenar de positivos del coronavirus SARS-CoV-2 en los últimos 3 días.
Las autoridades sanitarias municipales informaron hoy de que solo este martes diagnosticaron 19 contagios locales más 41 casos asintomáticos, que China no computa en el casillero de confirmados.
La ciudad espera realizar tests a todos sus habitantes en tres días, señaló la prensa local.
Asimismo, residentes de la ciudad han recibido avisos de las autoridades para que se confinen en casa a la espera de los resultados de las pruebas, agregó el diario oficial Global Times consignado por la agencia EFE.