El comunista Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, sigue firme liderando en las encuestas, figura que este fin de semana fue entrevistada por varios canales de televisión en programas de debates políticos.
Según la encuesta CADEM, que ha sido fuertemente criticada por algunos sectores como en Renovación Nacional por no coincidir en términos generales con las tendencias que están dando las encuestas en el País, Jadue aparece liderando la presidencial con un 7%, seguido por Joaquín Lavín (5%, -1pto), Evelyn Matthei (5%, -1pto), Sebastián Sichel (5%, +4pts), Pamela Jiles (2%, -2pts), José Antonio Kast (2%), Michelle Bachelet (1%, -2pts), Mario Desbordes (1%), Franco Parisi (1%, -1pto), Izkia Siches (1%), Felipe Kast (1%, -1pts), y Heraldo Muñoz (1%). En tanto, 60% aún no tiene una opinión formada.
Respecto a las expectativas, independiente de las preferencias, 13% (-1pts) cree que Joaquín Lavín será el próximo presidente de Chile. Le sigue Daniel Jadue (7%, -2pts), Evelyn Matthei (5%, +2pto), Sebastián Sichel (3%), Pamela Jiles (2%, -3pts), Mario Desbordes (2%), Beatriz Sánchez (1%), Michelle Bachelet (1%).
Entretanto, el Panel Ciudadano de la Universidad Del Desarrollo realizó un sondeo sobre la eventual primaria presidencial de Chile Vamos —sector que suma y suma nombres para competir por La Moneda—, consultando a quienes votarían dentro de la elección del conglomerado que ahora cuenta con Mario Desbordes (RN, extitular de Defensa) y Sebastián Sichel (independiente y expresidente del BancoEstado) como cartas, adicionales a las que ya barajaban, para ser el candidatos del oficialismo.
Pero a pesar de los nuevos rostros, entre los resultados del estudio consignado por El Mercurio, se da cuenta de que las cartas de la UDI, los alcaldes Joaquín Lavín (Las Condes) y Evelyn Matthei (Providencia) se posicionan de cara a los eventuales comicios del mes de julio, obteniendo un 27,6% y un 25,8% de las preferencias, respectivamente. Sebastián Sichel, por su parte, se ubica tercero con el 18,8%.
Más atrás se encuentra mientras el senador de Evópoli Felipe Kast que alcanza el 11,3% y Mario Desbordes con un 6,5%.
El análisis evidencia además que al cruzar los resultados por grupos etarios, se aprecia que Lavín obtiene un mayor porcentaje de preferencia entre los más jóvenes, específicamente en el grupo entre los 18 y 30 años. Al mismo tiempo, Matthei consigue un resultado más favorable a partir de los 51 años y más, mientras que Sichel obtiene su mayor cifra en el rango entre los mayores de 61 años.
Según el nivel socioeconómico de los individuos, el estudio apunta a una baja en las preferencias hacia Matthei a medida que es menor el segmento —disminuye de un 32,2% hasta un 19,4%—. Mientras, la opción “ninguno” se muestra significativamente superior en los sectores socioeconómicos D y E en relación a las cartas del conglomerado.
La ficha técnica del estudio señala que se obtuvo una “tasa de respuesta de 7.045 casos de 7.200, que corresponde a margen de error del 1,2%, a un 95% de nivel de confianza”, consultado entre el sábado 26 y el domingo 27 de diciembre. Se realizó, señalan, una selección de viviendas a partir de un muestreo aleatorio simple y luego se hicieron entrevistas cara a cara con un cuestionario de 20 preguntas, a hombres y mujeres mayores de 18 de Chile continental.
Por su parte, Sebastián Piñera terminó el año 2020 con 17% de aprobación y 70% de desaprobación, sin cambios significativos con respecto a las semanas anteriores.
Debates valóricos en Cadem y otras encuestadoras
Nivel de acuerdo con matrimonio homosexual (74%), adopción homoparental (61%), cambio identidad de género en menores (58%), aborto en tres causales (74%), y eutanasia (72%) alcanzan su registro histórico más alto. Además un 67% esta de acuerdo que una persona mayor de edad pueda cambiar su identidad de género por una sola vez, 61% con que las parejas homosexuales tienen derecho a adoptar un hijo/a (también máximo histórico), 58% con que menores de edad pero con autorización de sus padres, puedan cambiar su identidad de género, 50% con las relaciones sexuales entre adolescentes, y 47% con legalizar el consumo de marihuana recreativo para mayores de 18 años. En tanto, 24% está de acuerdo con que una persona tome la decisión de suicidarse.
Sobre la Eutanasia, 72% cree que sólo debiese estar permitida para pacientes con enfermedades terminales o dolorosas y el 74% afirma que de estar en esa condición tomaría la decisión de acelerar su proceso de muerte. Un 74% afirma que tomaría la decisión de acelerar su proceso de muerte mediante eutanasia si estuviera en una condición de salud terminal o dolorosa. Además, pensando en un tercero, un 72% asegura que la eutanasia solo debería estar permitida para pacientes con enfermedades terminales o dolorosas. Por su parte, 30% cree que una persona debería tener permitido solicitarla cuando quiera -a cualquier edad-, 30% cree que desde los 18 años, 22% desde los 14 años con autorización de los padres, y sólo 15% nunca. En esa línea, un 85% considera que no se debería juzgar y condenar a un médico que practique una eutanasia a petición del paciente, y un 13% asegura que sí.
Sobre el aborto, 56% está de acuerdo con que una mujer debiese tener ese derecho bajo algunas circunstancias, 10pts menos que en el 2014, mientras que el 27% cree que se podría bajo cualquier circunstancia, 10pts más. 15% cree que una mujer no debiese tener ese derecho; el 27% cree que una mujer debería tener derecho a realizarlo bajo cualquier circunstancia (su nivel más alto desde febrero del 2014), 56% que bajo algunas circunstancias, y 15% cree que no existen circunstancias bajo las cuales debería tener derecho
67% está de acuerdo con que una persona mayor de edad pueda cambiar su identidad de género por una sola vez, 61% con que las parejas homosexuales tienen derecho a adoptar un hijo/a (también máximo histórico), 58% con que menores de edad pero con autorización de sus padres, puedan cambiar su identidad de género, 50% con las relaciones sexuales entre adolescentes, y 47% con legalizar el consumo de marihuana recreativo para mayores de 18 años. En tanto, 24% está de acuerdo con que una persona tome la decisión de suicidarse.
Coronavirus en Chile
En la última semana del 2020, y comenzada la etapa de vacunación en el país, 64% tiene mucha o bastante preocupación de contraer el coronavirus, sin cambios significativos respecto a la semana anterior. Además, 37% aprueba la gestión del gobierno en materia sanitaria contra el Covid-19, disminuyendo de manera significativa (5pts) respecto a la semana anterior.
Por su parte, 76% de los santiaguinos y 79% de residentes del resto de las regiones está de acuerdo con que toda la región Metropolitana se mantenga en fase 2 hasta el 4 de enero.
En la última semana del 2020, y comenzada la etapa de vacunación en el país, 64% tiene mucha o bastante preocupación de contraer el coronavirus, sin cambios significativos respecto a la semana anterior. Además, 37% aprueba la gestión del gobierno en materia sanitaria contra el Covid-19, disminuyendo de manera significativa (5pts) respecto a la semana anterior.