Colombia advirtió que los migrantes irregulares no tendrán la vacuna Pfizer que estará disponible masivamente en el país a partir de febrero próximo, la priorización siempre serán los ciudadanos colombianos se dijo oficialmente.  Esa será nuestra prioridad porque así está marcada, declaró el Ministerio de Salud en Bogotá. La secretaría de Estado no consideró la posibilidad de que los migrantes irregulares sin vacunas o portadores del virus puedan contagiar al resto de la población colombiana en distintas ciudad del país.

Tenemos casos de ciudadanos con doble nacionalidad. Esos casos se van a manejar, no en función de la nacionalidad. Si son personas que están regularizadas, que tienen las condiciones y, adicionalmente, están dentro de las condiciones de patologías, de condición de riesgo, definidas por el Ministerio de Salud, eso da criterio orientador para la aplicación de la misma», dijo.

Esta  explicación la entregó el  Jefe del Estado, Iván Duque,  fue dada en una entrevista en Blu Radio en la cual informó que quienes no tengan la acreditación de ser ciudadanos colombianos, y que no tengan regularizada su situación migratoria, no tendrán la vacuna.

En la actualidad, Colombia enfrenta un enorme desafío por el paso de migrantes venezolanos que huyen de las difíciles condiciones del régimen de Nicolás Maduro.

En el 2015, cuando Venezuela decidió por primera vez cerrar la frontera y expulsar a 22.000 colombianos que vivían en ese país, había en Colombia 31.471 migrantes venezolanos.

Esas cifras rápidamente empezaron a aumentar y a principios del año 2017 ya había 403.702 venezolanos en Colombia. La aceleración de la crisis económica y social de Venezuela llevó a que solo un año después la población migrante proveniente de Venezuela creciera más del doble, contando con 1.174.743 migrantes para 2018.

Este año, con la llegada de la pandemia del coronavirus, algunos venezolanos decidieron retornar a su país desde abril, pero en octubre de este año el número de migrantes venezolanos volvió a aumentar.

Según cifras de Migración en Bogotá, hay radicados más de 1.717.000 venezolanos en Colombia, al 31 de octubre de 2020. Cerca del 55 por ciento de los venezolanos estarían en condición irregular, mientras que el 45 por ciento restante tendría definida su situación migratoria.

Las cinco ciudades donde hay más migrantes venezolanos son: Bogotá (333.680), San José de Cúcuta (100.220), Barranquilla (94.719), Medellín (88.106) y Cali (59.148).

Muchos analistas temen una avalancha de migrantes hacia Colombia en busca de la vacuna. Eso explicaría la decisión gubernamental de priorizar la entrega de vacunas solamente a las personas que estén regularizadas.

El Ministerio de Salud anunció que en febrero llegará el primer lote de 1,7 millones de vacunas de la farmacéutica Pfizer que servirán para que Colombia dé inicio a su vacunación en el próximo mes de febrero.

Enero será un mes de importantes preparativos frente a la vacunación del covid-19, y febrero, el del inicio de la vacunación, puntualizó el ministro Fernando Ruiz al explicar el plan que se tiene preparado para el 2021.

«En febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1,7 millones. Con este primer lote y de acuerdo con el plan ya diseñado, los primeros en vacunarse será el personal médico «y continuaremos con personas mayores de 80 años. En el segundo grupo están los de 60 a 79 años y luego vendrán las personas con comorbilidades», explicó Ruiz.

«Todo este plan buscamos hacerlo en el 2021 y como ya anunciamos, no estaremos vacunando ni a los menores de 16 años ni a las mujeres embarazadas debido a que los estudios que hay sobre las vacunas. Sin embargo, añadió que en el transcurso del año entrante posiblemente aparecerán más estudios que darán mayor certeza para estos grupos poblacionales.

Colombia registró este 11.160 casos y 207 muertes

En Chile los preparativos de vacunación avanzan con rapidez.

El Presidente chileno Sebastián Piñera realizó este lunes un recorrido por la empresa Perilogistic, centro de almacenamiento y distribución de vacunas contra el Covid-19, instancia en la que recordó que durante esta semana llegan las primeras dosis y en la que anunció que aumentarán la capacidad de supercongeladores para su almacenamiento.

El Mandatario visitó los contenedores de traslado de estas vacunas y también estos tres supercongeladores, capaces de almacenar dosis a 70 grados bajo cero -que es la exigencia de la vacuna de Pfizer-, y 380 mil dosis al mismo tiempo.

Se trata además de congeladores que están certificados por el Instituto de Salud Pública en un sector delimitado y con acceso restringido.

«De esa manera, estamos cumpliendo un compromiso de trabajar, de hacer todo lo humanamente posible y todo lo necesario para asegurarle a nuestros compatriotas que van a tener una vacuna segura y eficaz. Pero lo más importante, en forma oportuna», puntualizó Piñera durante su visita.

También indicó que este proceso «exige un esfuerzo gigantesco. De recursos, de logística, de organización, de distribución. Y nos hemos preparado para poder cumplir con ese gran desafío».

El Presidente realizó el recorrido acompañado por los ministros de Salud, Enrique Paris, y de Interior, Rodrigo Delgado, además de distintas autoridades de salud.