La vacuna del laboratorio Pfizer en mayores de 16 años en Chile para prevenir el coronavirus, fue aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP), lo que aparece como un maravilloso regalo de Navidad para los chilenos, aunque esto no significa que se vayan a anular las medidas de restricción por la pandemia que ya han sido tomadas.
Su director, Heriberto García, enfatizó en Radio Cooperativa que el inminente proceso de inoculación es seguro, y que la inmunización que recibirá la población está -más allá de la premura impuesta por la situación global de pandemia- validada por todo el proceso científico y de testeo por el que pasan este tipo de medicamentos.
«Aquí se demostró la calidad, la seguridad y la eficacia de la vacuna. Eso quedó demostrado y eso permitió que como instituto diéramos la autorización», dijo García.
Según el director del ISP, «hay que recuperar nuevamente la confianza en las instituciones, eso es clave y básico para demostrar a la gente que la ciencia existe y todos estos estudios están demostrados y avalados, de manera que la gente tenga tranquilidad y se quede con eso, con las noticias de la ciencia y no con noticias inventadas o que estén generando desconfianza en la población».
Según el plan de vacunación contra el Covid-19 que se dio a conocer el pasado 1 de diciembre, las dosis serán gratuitas y voluntarias y se empezarán a inyectar durante el primer trimestre de 2021.
El ISP, junto a un Comité de Expertos compuesto por profesionales reconocidos en el área de la salud, autorizó este miércoles el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech con una votación unánime.
Como explicó el director del instituto, en la instancia, que fue transmitida vía streaming, se analizó, en primer lugar, la seguridad y eficacia de la vacuna, a cargo del presidente de la Sociedad Farmacológica de Chile, Jorge Fuentealba.
Posteriormente, se expuso el punto de vista de los expertos externos de la Comisión de Evaluación de Productos Nuevos del Departamento (Anamed), destacando la urgencia y necesidad pública de la vacuna, a cargo de la académica de la Universidad de Valparaíso, Caroline Weinstein.
En tercer término, se presentó la logística de distribución de esta vacuna, a cargo del coordinador administrativo del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Felipe Muñoz.
Por último, se abordó la farmacovigilancia y análisis de riesgo, a cargo de la jefa (s) del subdepartamento de Farmacovigilancia del ISP, Verónica Vergara.