El Instituto Nacional de Estadísticas informó este viernes que el desempleo en Chile, del trimestre móvil agosto-octubre,  llegó a un 11,6 por ciento, 4,5 puntos más que hace un año, pero 0,4 puntos menor que el último informe (trimestre) en pandemia.

Esto significa que gracias a la fuerza estructructural de la economía chilena ha sido posible ir saliendo lentamente del desastre que ha dejado el drama del coronavirus en todos los sectores.

La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) reveló un incremento de 4,5 puntos porcentuales en 12 meses producto de las reducciones en 10,5 por ciento de la fuerza de trabajo y en 14,8 por ciento de los ocupados.

Lo anterior es buena noticia, pero la mala es que aún un millón de chilenos sigue sin trabajo.

La tasa de desocupación se contrajo 0,4 puntos porcentuales con respecto al trimestre móvil anterior «como consecuencia del crecimiento de la fuerza de trabajo (3,6 por ciento) y de los ocupados (4,1 por ciento), junto con la disminución de los desocupados (-0,1 por ciento)».

En tanto, la tasa de desocupación masculina alcanzó el 11,8 por ciento, mientras que en el caso femenino fue de 11,2 por ciento.

La disminución de los ocupados fue incidida, principalmente, por los sectores comercio (-16,1 por ciento), construcción (-25,6 por ciento) y alojamiento y servicio de comidas (-43,7 por ciento).

Según el INE, se crearon 302 mil puestos de trabajo en este último trimestre, cifra positiva en el contexto actual. De éstos 106.279 son formales, mientras que 196.325 informales, es decir, el 64% de las plazas laborales generados son informales

La cifra es mayor a las plazas laborales creadas en los meses de septiembre (172.845) y agosto (119.017). En suma, entre agosto y octubre se han generado 594.466 empleos.

En el desglose, 198.267 corresponden a hombres y 104.337 mujeres. En cuanto a la tasa de desempleo, esta se ubicó en 11,3% por debajo del 12,3 % de trimestre móvil anterior, pero 4,5 puntos por sobre lo que había hace un año.

La directora del INE , Sandra Quijada, sostuvo que “vemos una tendencia a la baja en la tasa de desocupación, lo que redunda en una recuperación de los empleos. En este último trimestre aumentaron en alrededor de 300 mil personas ocupadas”. No obstante añadió que “hay que estar atentos, en la fuerza de trabajo potencial, ya que esas personas pueden salir a buscar empleo y eso podría eventualmente presionar la tasa de desocupación”.