La vacuna contra el coronavirus producida por AstraZeneca y la universidad de Oxford  tiene una eficacia de solamente un 70%, se informó en un comunicado oficial, contra un 95% de las anunciadas por Pfizer/BioNTech y Moderna.

Así lo señaló este lunes el laboratorio británico AstraZeneca: «La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra el Covid-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública», afirmó el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, en un comunicado, agregando que esta vacuna -cuyos ensayos clínicos se realizan, entre otros países, en Reino Unido y Brasil- tiene sin embargo una eficacia mucho menor”.

No obstante, utiliza una tecnología más tradicional que la de sus dos competidores, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar, ya que no necesita ser conservada a una temperatura muy baja, destacó Soriot a la agencia francesa AFP.

AstraZeneca estimó en el comunicado que su vacuna es «altamente eficaz» para prevenir la enfermedad, y remarcó que durante las pruebas ningún participante desarrolló formas graves de coronavirus ni tuvo que ser hospitalizado.

Los resultados preliminares incluyeron ensayos en más de 2.000 personas, de las cuales 131 contrajeron la enfermedad.

La eficacia se ubicó entre 62% y 90% según la cantidad de dosis aplicadas.

Los ensayos en varios países y laboratorios mundiales

En total, los ensayos clínicos a gran escala de fase 3 abarcan a 60.000 personas en el mundo y se llevan a cabo en Estados Unidos, Japón, Rusia, Sudáfrica, Kenia y América Latina.

Kradiario informó la última semana que en el mundo hay alrededor de 200 candidatas a vacuna contra la COVID-19 que desarrollan sus ensayos clínicos en fases de la 1 a la 3; una o varias de ellas aspiran a proteger a gran parte de la población frente a la pandemia de coronavirus que ha asolado al mundo en 2020. Sin embargo, algunas van en cabeza. Pfizer también ha anunciado elevadas tasas de efectividad; si bien esta candidata a vacuna plantea algunos desafíos.

Moderna no ha tardado en hacer lo propio. Comunicó recientemente  que el estudio de la fase 3 cumplió los criterios estadísticos con una eficacia de la vacuna del 94,5 %: “Moderna está tramitando una solicitud de uso de emergencia (EUA) con la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de los EE UU.

Las reacciones de los expertos no se han hecho esperar, y han sido recogidas por el portal Science Media Centre, que garantiza opiniones de científicos sin conflictos de intereses.

De las muchas formas en que puede fabricarse una vacuna, la de Moderna está hecha de ácidos nucleicos, es decir, el material genético del virus; en este caso, ARN. La vacuna de Pfizer / BioNTech presentada la semana pasada y la de Moderna son muy similares en diseño, ambas con resultados provisionales también muy similares. Para Eleanor Riley, profesora de inmunología y enfermedades infecciosas en la Universidad de Edimburgo: “El hecho de que dos ensayos independientes estén dando resultados muy similares es muy tranquilizador”.

Pfizer y BioNTech (alemano-estadounidense), Sputnik (rusa)  y ahora Moderna (EE UU),  han dado a  conocer los resultados provisionales del ensayo de su vacuna contra la covid-19. Aunque no son las únicas que se encuentra en las últimas fases de prueba, la gran magnitud de sus ensayos y el extremadamente cuidadoso diseño, han generado un entusiasmo más que entendible en todo el mundo.