Por Martín Poblete Pujol

En estos días, con gobiernos en rápida sucesión en Lima, mudanzas una tras otra en el Palacio de Pïzarro, en diversos medios latinoamericanos incluidos los chilenos se habla de la carencia de un sistema de partidos políticos en el Perú; opinólogos variados, politicólogos, sociólogos, diplomáticos jubilados, algunos autodesignados expertos, insisten con esta variable del análisis. Están equivocados, otra cosa es su disgusto con lo que hay. Un poco de historia.
.
Al comenzar la segunda mitad del Siglo XX con el fin de la dictadura del General Manuel Odría en 1956, sucedido por la elección del Presidente Manuel Prado Ugarteche, empezó a perfilarse un sistema de partidos políticos bastante afín al de otros países latinoamericanos. El peruano tuvo dos partidos principales, acompañados de numerosos protagonistas secundarios.
.
El Partido Aprista Peruano APRA (Acción Popular Revolucionaria Americana), fundado por el aristocrático intelectual y político trujillano Víctor Raúl Haya de la Torre; esencialmente, un partido socialdemócrata de centro izquierda, gobernó en dos oportunidades, ambas con el malogrado Alan García Pérez. La centro derecha ocupada por Acción Popular, partido fundado por un aristócrata arequipeño, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, quien sería elegido en dos ocasiones Presidente del Perú, la segunda en 1980 en la primera elección presidencial después del régimen militar.
.
El Partido Comunista, con su eterno secretario general, Jorge del Prado. La coalición Izquierda Unida, su líder, Alfonso Barrantes Lingán, fue Alcalde de Lima. El Partido Demócrata Cristiano, fundado en 1956 por Héctor Cornejo Chávez, su incorporación a la dictadura militar del General Juan Velasco Alvarado destruyó su opción futura. Una escisión democristiana de centro derecha, el Partido Popular Cristiano, encabezado por Luis Bedoya Reyes, dos veces Alcalde de Lima. Numerosos grupúsculos de extrema izquierda fundados por los ex-comandantes guerrilleros Hugo Blanco, Luis de la Puente Uceda, y Ricardo Napurí; y la propuesta demencial de Sendero Luminoso.
.
Ese sistema de partidos funcionó hasta el golpe de estado contra el primer gobierno democrático de Fernando Belaúnde. De diversas maneras, continúo funcionando entre clandestinidad y penumbra, durante el régimen militar de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez. El segundo gobierno de Fernando Belaúnde marca el retorno del sistema de partidos políticos, continuado por el primer gobierno de Alan García. El comienzo del fin de los partidos políticos tradicionales peruanos es materia de permanente discusión, la mayoría de los analistas lo sitúa en el régimen autoritario de Alberto Fujimori, algunos asignan responsabilidades al segundo gobierno de Alan García y al de Ollanta Humala.
.
El sistema de partidos políticos peruanos de hoy es muy distinto al de los viejos tiempos. No tiene sentido enumerar esa larga lista, de nombres sin ninguna relación con las grandes tendencias vigentes en las democracias occidentales, algunos más pintorescos que otros. Son los partidos políticos peruanos de hoy (20 en total), aún cuando a los expertos no les agraden.
.
Es en el mejor interés de Chile que el gobierno del Presidente Sagasti tenga éxito, un quiebre institucional en Perú tendría por obvia consecuencia el aumento de la emigración.