El Banco Mundial también opinó sobre el segundo retiro del 10% de los ahorros de las AFP en Chile, propuesta populista que la entidad rechazó absolutamente con el argumento de que «es prestarse hoy (o pan para hoy) para tener hambre mañana», y descartan que esta “ingeniosa” iniciativa vaya a revertir la prevista alza de la pobreza  en el país pronosticando este incremento en 800.000 nuevos pobres.

La pobreza subirá de 8,1 a 12,3% a fines de 2020 como efecto de la crisis económica por el coronavirus, subrayó la entidad con sede en Washington. Esta proyección implica un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir este mal socioeconómico en Chile.

Estos nuevos datos están contenidos en un informe sobre “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile», elaborado por el Banco.

Gabriela Inchauste

El  organismo internacional dijo que sin el espaldarazo socioeconómico del Gobierno este índice podría haberse elevado hasta a 17,9%, indicó Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina.

Según la enconomista encargada de los temas Pobreza y Equidad del Banco Mundial,  los indicadores más preocupantes a nivel nacional están en las regiones de Ñuble y La Araucanía, donde uno de cada cuatro habitantes de la zona son pobres (más del 20%).

«En algunas de las regiones, la incidencia de pobreza podría alcanzar a superar el 20 por ciento. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población vulnerable bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza», detalló Inchauste.

La economista agrega en el informe que la vulnerabilidad -que representa a personas por sobre la línea de la pobreza y debajo de la clase media- aumenta en paralelo, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población del país tendrá una movilidad social descendente.

Por otra parte, Leonardo Moreno, asesor de la Fundación para la Superación de la Pobreza, indicó este jueves a Radio Cooperativa  que hay dos datos inquietantes que siguen dando cuenta de la desigualdad en el país debido a la pandemia: golpeó más a las regiones que ya eran más pobres y también a las mujeres por sobre los hombres en materia de desempleo.