El impacto de la pandemia en el desempeño de los gobiernos, así como la influencia de las secuelas que ha ido dejando la crisis sanitaria en la economía de los países y cómo deberá ser enfrentado este reto enLatinoamérica, son algunos de los temas que un grupo de expertos debatieron en forma virtual este martes en el V Diálogo presidencial de la Iniciativa Democrática de España y Las Américas (IDEA).

El evento organizado por el Grupo IDEA, la Cátedra Mezerhane, Instituto Atlántico y Miami Dade College, con el copatrocinio de la Sociedad Interamericana de Prensa, contó con la participación de 12 expresidentes de América Latina y España como fueron Jamil Mahuad y Osvaldo Hurtado (Ecuador), Luis Alberto Lacalle Herrera (Uruguay) y Andrés Pastrana (Colombia).

También participaron José María Aznar (España), Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Felipe Calderón (México), Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Jorge ‘Tuto’ Quiroga (Bolivia), Mauricio Macri (Argentina) y Eduardo Frei (Chile).

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Nelson Mezerhane, presidente del Grupo Mezerhane y Fundación IDEA, además de ser el editor de Diario Las América. También el presidente interino del Miami Dade College Rolando Montoya ofreció unas palabras en las que resaltó la importancia de un debate como éste en medio de una situación sin precedentes a nivel mundial.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro inició el debate, seguido del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone (enviado de Donald Trump).

Durante el debate se resaltó el hecho de la proliferación de los gobiernos populistas que con propuestas sociales consiguen captar la atención de los electores, pero que terminan siendo perjudicial para el desarrollo de los países y de la región.

Además se destacó que la pandemia ha sido usada por los países totalitarios como Nicaragua y Venezuela para generar más presión y represión sobre los habitantes manteniéndolos aislados y sin la posibilidad de hacer uso a su derecho a la protesta.

Como en un principio este encuentro sería celebrado en la ciudad de Madrid, en España. Los presentes en el diálogo suscribieron un documento al que llamaron: «Declaración de Madrid. América Latina, ahora o posiblemente nunca».