El Consejo Europeo anunció este jueves la decisión de extender por un año, hasta noviembre de 2021, las sanciones contra Venezuela, «a raíz de la continuada crisis política, económica, social y humanitaria».

En una breve nota oficial, el Consejo señaló que a esa situación se añaden «acciones persistentes contra la democracia, el estado de derecho y el respeto por los derechos humanos».

Las sanciones cuya aplicación se extendieron por un año incluyen el embargo a la venta de armas y equipos de represión, así como congelamiento de eventuales activos de 36 funcionarios a quienes la UE responsabiliza por violaciones de derechos humanos o «ataques a la democracia y el estado de derecho».

Esos 36 funcionarios tienen también vetado el ingreso al territorio europeo.

La decisión de extender las sanciones será publicada en la edición de este viernes del diario oficial de la UE.

«Estas medidas están destinadas a ayudar a impulsar soluciones democráticas, con el fin de lograr estabilidad política al país y permitirle atender las necesidades apremiantes de la población», señaló el Consejo en una nota.

A inicios de octubre, la UE declinó enviar una misión de observación a las elecciones previstas en Venezuela para el 6 de diciembre.

La UE alegó que no habría tiempo de preparar tal visita de una misión de observación y trató, sin éxito, de convencer al régimen de Nicolás Maduro de postergar las elecciones por un plazo de cinco a seis meses.

La UE no acepta el resultado de las elecciones que marcaron la reelección de Maduro en 2018, y solamente reconoce a Juan Guaidó, presidente interino del país y Presidente de la Asamblea Nacional.

En octubre, un diplomático europeo adelantó que si Venezuela insistía en realizar las elecciones del 6 de diciembre la UE «no reconocerá a ninguna institución, ni la Asamblea Nacional ni tampoco a la Suprema Corte venezolanas».

Para el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, el régimen de Maduro carece de «legitimidad democrática».

Irán observa la situación en torno a Cuba y Venezuela

Irán está observando de cerca  el panorama político en la región latinoamericana. Una delegación iraní participó en la reciente asunción al poder de Luis Arce en Bolivia, donde los iraníes tienen buenos amigos, como es también el ex presidente Evo Morales fundador del partido MAS (Movimiento al Socialismo), en 1997, quien abandonó su exilio en Buenos Aires para retornar a Bolivia siendo acompañado hasta la frontera por el presidente argentino kirchnerista Alberto Fernández.  Arce es igualmente militante del MAS y arrasó en las recientes elecciones presidenciales.

Desde Bolivia,  Irán se ha fortalecido políticamente en América Latina participando también en proyectos con Venezuela y Cuba. Hace una semana hubo un encuentro entre los cancilleres de Cuba e Irán en La Habana, ocasión en que fortalecieron una alianza existente entre ambos países.

El canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif, que realizó una visita oficial en Cuba, celebró una larga reunión con  su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, en actividades en que igualmente participaron observadores de Venezuela (ver foto a la derecha).

Mohamad Yavad Zarif expresó posteriormente  estar “muy feliz” de visitar la isla cubana para abordar temas de cooperación bilateral entre ambos países.

“Irán y Cuba han estado de pie enfrentando las presiones de Estados Unidos, presiones que sólo pueden ser consideradas como un terrorismo económico”, ha dicho el jefe de la Diplomacia persa en su encuentro con Rodríguez, en un acto realizado en un salón de protocolos, en el oeste de la capital cubana de La Habana.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba ha puesto de relieve que la visita de Zarif a la isla “es una ocasión importante para continuar profundizando nuestro diálogo político de alto nivel e impulsando los vínculos económicos, comerciales, de cooperación, culturales, científicos y académicos”.

Rodríguez, tal como lo menciona en un tuit, ha reiterado la condena de Cuba a “las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a la hermana República de Irán”, y defendido su derecho al uso pacífico de la energía nuclear.

Antes de la cita bilateral, el ministro de Asuntos Exteriores iraní se entrevistó con las autoridades de salud y biomedicina de Cuba. En esta visita, Zarif elogió la gestión de la pandemia del coronavirus por parte de las autoridades cubanas, así como el envío de médicos a otros países mediante el programa conocido como el contingente Henry Reeve.

Cuba e Irán mantienen una una alianza estratégica y lazos de cooperación bilateral desde 1979, como también Irán la tiene con Venezuela.