El presidente Martín Vizcarra anunció en la noche de este lunes que aceptaba la decisión tomada por el Pleno del Congreso, que aprobó la segunda moción de destitución o vacancia en su contra y abandonó de inmediato el Palacio de Gobierno.
En un pronunciamiento, el ex jefe de Estado afirmó que no interpondrá ninguna acción legal sobre lo actuado por el Congreso, que lo sacó del cargo por 105 votos y aseguró que va con la conciencia tranquila y con el deber cumplido con el país.
La acusación que se le hizo al Mandatario fue por haber estado implicado en un acto de corrupción por un monto cercano a los 600.000 euros cuando era Presidente Regional (gobernador) de Moquegua, cargo que ocupó entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2014.
Vizcarra se dirigió al pueblo peruano en los siguientes términos: Querido Pueblo Peruano: Durante estos dos años y ocho meses de gobierno ustedes han sido mi mayor soporte y fortaleza. Juntos constituimos este camino, a pesar de la adversidad . Me voy con la conciencia tranquila, la frente en alto y el deber cumplido. Hasta otra oportunidad. El Congreso ha votado por la vacancia presidencial. La historia y el pueblo peruano juzgarán las decisiones que cada quien toma. En línea con mis convicciones democráticas, manifiesto que hoy día dejo Palacio de Gobierno”, agregó el ex Mnadatario. Salgo de Palacio de como entré hace 2 años 8 meses, con la frente en alto. Voy a afrontar las investigaciones que correspondan para demostrar la falsedad de las acusaciones”, afirmó.
Sostuvo que durante su gestión siempre actuó de la mano de la ciudadanía y el pueblo peruano ha sido mi mayor respaldo y fortaleza.
“Cuando decidimos enfrentar el flagelo de la corrupción, tuvimos claro que asumíamos estos riesgos. Reafirmo Vizcarra ante el pueblo peruano que me voy con la conciencia tranquila y el deber cumplido”, expresó.
En Perú la totalidad de los últimos presidentes han finalizado sus mandatos acusados de corrupción y en la lista figuran Alan García, quien –se suicidó- cuando la investigación en su contra estaba ya muy avanzada. Fue investigado por el escándalo de corrupción más grande de América Latina: el caso Odebrecht. Pero García no era el único expediente de Perú bajo la lupa por supuestos actos de corrupción. Actualmente tres de los expresidentes —Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala y Alejandro Toledo— están vinculados a una causa por cuenta del caso Odebrecht. Mientras que otros dos expresidentes -Alberto Fujimori y Francisco Morales Bermúdez- están condenados por homicidio y desaparición forzada, respectivamente. Morales, por la la justicia italiana.
El Congreso peruano aprobó este lunes por 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones, una moción de censura contra el presidente del país, Martín Vizcarra, «por incapacidad moral permanente», debido a los últimos episodios de una trama de corrupción por la que habría recibido 2,3 millones de soles (unos 543.000 euros) a cambio de contratos de obras públicas cuando ejercía como gobernador de Moquegua entre 2011 y 2014.
Se trata de la segunda moción de censura a la que ha hecho frente Vizcarra en los últimos dos meses, después de que la anterior, presentada por un supuesto delito de tráfico de influencias dentro del conocido como caso ‘Richard Swing’, fuera rechazada por el Congreso.
El Congreso convocó a sesión este martes para la ceremonia de asunción del congresista (hasta ahora Presidente del Congreso) Manuel Merino, como nuevo presidente de Perú. El acto oficial de asunción se efectuará eta tarde en una sesioón solemne legislativa.
La Constitución de Perú esclarece que, ante una situación en que el mandatario se vea impedido a ejercer sus funciones, estas deben ser asumidas por el Primer Vicepresidente o, en su defecto, el Segundo Vicepresidente.
Cuando se produjo la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, en 2018, Vizcarra se desempeñaba en ese momento como vicepresidente del país y le correspondió asumir el sillón presidencial.
El cargo de segundo vicepresidente lo desempeñaba entonces Mercedes Aráoz, quien renunció en octubre de 2019 tras la disolución del Congreso. Como en este momento no hay vicepresidentes que puedan ocupar el cargo después de Vizcarra, debe hacerlo el titular del Congreso.
¿Quién es el nuevo Presidente?
El nuevo Presidente del país nació en 1961 y se vinculó en 1979 al partido Acción Popular, hasta que años después oficializó su inscripción. Como empresario, se vinculó al sector agrícola y ganadero desde la región de Tumbes (noroeste).
Durante su primer periodo como congresista (2001-2006), se desempeñó además como presidente de Defensa del Consumidor. Con posterioridad, regresó al Legislativo para periodo 2011-2016 y, en un tercer momento, en el mandato 2020-2021 tras el cierre del Congreso por el expresidente Martín Vizcarra. Es presidente del Congreso desde este año.
En el escenario político del país se produce una situación sui géneris: el Presidente del Parlamento es también el Presidente del Ejecutivo. De acuerdo con la Constitución y con la idea de que ello no se perpetúe y se defienda la separación de poderes, el mandatario debe convocar a nuevas elecciones.
Como el 8 de julio pasado ya se había convocado a comicios para abril del año 2021, juristas peruanos consideran que no procedería convocar a elecciones nuevas, sino ratificar la convocatoria existente.
Para el expresidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola, una interpretación del ordenamiento jurídico peruano permite concluir que las elecciones a las cuales se convocó tengan carácter general, y se elija a presidente, vicepresidentes y congresistas.
A juicio del profesor de Derecho Constitucional, Samuel Abad, esos comicios deben ser únicamente presidenciales, pues «no es el Congreso el que ha entrado en una situación de crisis, sino el Ejecutivo».