Y tras el exitoso plebiscito constitucional del último domingo comienzan los primeros problemas para elegir a los constituyentes. El punto que se destacó hoy en el Senado es a cuánto se elevará el número de representantes de los pueblos originarios (¿cuántos escaños se reservarán para este sector?)
Pero esto no es todo porque las dificultades se han centrado también en que el número de representantes de dichos pueblos esté fuera del número tope de 155 constituyentes, lo que significaría aumentar este «segundo Parlamento» a 155 + los pueblos originarios.
Además se discute el mecanismo para que los electores participen realmente. También se apunta a que todas las comunidades reconocidas estén representadas: aymaras, quechua, licanantay, diaguitas, colla, rapa nui, yaganes, mapuche y afrodescendientes.
Asimismo el ajuste se debe hacerse de manera que se mantenga la paridad.
La fórmula que propone la oposición es que se agreguen 23 cupos (sobre los 155) para estos convencionales. Además se plantea que se mantenga el padrón actual, sin separar a quienes se reconozcan como de pueblos indígenas, estableciendo un distrito nacional.
La postura de Chile Vamos, es que se otorguen 15 escaños dentro de los 155 ya contemplados en la reforma constitucional que permitió el Plebiscito, que se creó en base al acuerdo que alcanzaron la mayoría de los partidos. Al mismo tiempo apuntan a que se debería crear un padrón especial para los electores, en base a los datos que maneja la Conadi. De lo contrario, dicen, se permitiría que una persona sin ningún arraigo a la cultura indígena decida autodeterminarse indígena en el local de votación, afectando no solo la credibilidad sino también la certeza de la votación.
Los senadores Luz Ebensperguer (UDI), Rodrigo Galilea y Felipe Kast (Evópoli) son los que han participado de las negociaciones en conjunto con los representantes de los ministerios de la Segpres y Desarrollo Social. Además cabe destacar, que el proyecto que se discute es de autoría de diputados oficialistas.
Las tratativas continúan y según han revelado a emol.com quienes participan de ellas y que se está buscando una fórmula intermedia. Así se busca que podrían quedar cerca de 24 escaños como propone la oposición, pero dentro de los 155 ya fijados, como quiere el oficialismo.
La población indígena es de un 12,8% en el último Censo y su representación debe ser proporcional a ello dice la oposición que plantea un mínimo de 23 escaños y la derecha 15, lo que subrepresenta a estos pueblos sostienen los opositores.
En el oficialismo, como en Renovación Nacional, se señala que la oposición «no ha logrado alinear a sus senadores para que efectivamente se apruebe este histórico proyecto de reforma constitucional, que permitirá que después de 200 años el mundo indígena ejerza poder y ponga sobre la mesa los temas que el Estado ha postergado e incumplido por siglos. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para que los senadores de oposición estén a la altura de la responsabilidad histórica que hoy tienen en sus manos».
A juicio de RN «es impresentable que la oposición siga dilatando la votación de este histórico proyecto de reforma constitucional. El movimiento indígena está atento y alerta: es hora de dejar de lado los intereses políticos y electorales para poner atención a lo que la ciudadanía pide.