Los votantes que permitieron el contundente triunfo del «Apruebo» en el plebiscito constitucional de este doimingo son un 85% jóvenes, 89% de estratos bajosbngPerfil del votante del apruebo: 85% de los jóvenes, 89% de los estratos bajos, un tercio de los identificados con la derecha y el 44% de los votantes de Piñera en segunda vuelta.

Entre los identificados con la centro izquierda/izquierda el apruebo llega al 95%. Por su parte, el rechazo se concentra entre los mayores de 55 años (31%), de estratos altos (32%), la derecha (68%), aprobadores de Piñera (57%) y Evangélicos (42%).

Las principales razones para votar apruebo son las de  garantizar los derechos sociales en salud, educación y pensiones (49%), seguido por terminar con la constitución de Pinochet (19%). Las principales razones para votar rechazo son que no era necesario hacer una nueva Constitución sino que reformarla (49%) y que el plebiscito fue impuesto en un contexto de violencia (26%).

Finalmente, 61% está de acuerdo con que una Nueva Constitución permitirá encausar la crisis de descontento social, pero sólo el 44% cree que ayudará a disminuir la violencia y los problemas de orden público.

El «Apruebo» obtuvo el 78,3 por ciento. Hay que remarcar también que unos 7 millones de chilenos habilitados para votar no concurrieron a las urnas. El próximo paso de la pacificación nacional será la elección de los integrantes de la Comisión Constituyente el 11c de abril (155 en total).

Con el 99,85 por ciento de las mesas escrutadas, el Apruebo logró un apabullante triunfo con el 78,27 por ciento de los votos, por sobre el Rechazo y su 21,73 por ciento; números similares a los de la segunda papeleta que ganó la Convención Constitucional (78,99 por ciento versus 21,01 de la Convención Mixta).

Otra cifra relavante es la participación: según el Servicio Electoral, hubo más de 7,5 millones de votos válidamente emitidos, lo que representa un 50,9 por ciento del total del padrón electoral, por sobre los 14,8 millones de personas.

En este marco, el cientista político Mauricio Morales analizó que «la participación estuvo muy por debajo de las expectativas, particularmente de las personas que defendían la opción Apruebo, y también por debajo de las expectativas que las propias encuestas de opinión estaban generando: señalaban en algunos casos que iba superior al 70 por ciento, y las peores arrojaban un 60 por ciento».

«Por tanto, es una participación baja, en función de las expectativas, pero desde la instauración del voto voluntario ha sido la elección con el mayor volumen y porcentaje de votantes», afirmó.

De hecho, en cifras absolutas se transformó en la votación más convocante de la historia de Chile: en el podio histórico estaban la elección de diputados de 1993, con 7,38 millones de votos; la presidencial del mismo año, con 7,37 millones, cuando triunfó Eduardo Frei Ruiz-Tagle; y la segunda vuelta presidencial de 1999 entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín, con 7,32 millones. El plebiscito de 1988, en tanto, registró 7,2 millones.

En Regiones

La opción Apruebo arrasó en casi todas las regiones del país, manteniendo un piso del 70 por ciento de los votos y llegando a más del 86 por ciento en Atacama. La Araucanía, con gran presencia electoral de la derecha, fue la única excepción en ese respecto, pero igualmente triunfó redactar una nueva Constitución, con el 66 por ciento.

En la Región Metropolitana, en solo tres comunas venció el Rechazo, todas del sector oriente: Vitacura (66,95 por ciento contra 33,05 por ciento); Lo Barnechea (61,63 por ciento versus 38,37 por ciento), y Las Condes, donde la situación estuvo más dividida, con 55,75 por ciento de los votos contra 44,25 por ciento del Apruebo.

En tanto, en todas las otras ganó el Apruebo, con los mayores números en las comunas más populares: destacaron La Pintana, Lo Espejo, Puente Alto y Renca, donde superó el 88 por ciento.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, resaltó también que en cuanto a participación su comuna «ha dado sorpresa».

«En las últimas municipales fueron (a votar) el 20 por ciento, en las presidenciales el 37 por ciento, y hoy estamos al borde del 50 por ciento»; según el más reciente conteo, bordea el 52 por ciento.

«Estamos felices, por la esperanza del camino. Es ahora o nunca. La ciudadanía de La Pintana entendió eso, que hay esperanza en este cambio constitucional», valoró.

.

Maduro de Venezuela: Se abren las grandes alamedas en Chile

Este domingo, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro envió sus felicitaciones a Chile tras el triunfo de la opción «Apruebo» en el plebiscito constitucional del 25 de octubre.

A través de su cuenta en Twitter, el mandatario felicitó al pueblo chileno «para decidir el futuro de su Constitución y acabar con el pinochetismo», haciendo referencia a la Constitución de 1980, promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

«Se abren las grandes alamedas para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva Allende!», escribió Maduro en la red social.